Esta es la versión HTML de un fichero adjunto a una solicitud de acceso a la información 'Asistencia en el embarazo y el nacimiento institucional'.



Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 13
103
DOCUMENTO COMPLETO
IDOC
Actuación
Fecha Creación:

19/10/2020 17:34
Usuario Creación:
MARIA DEL HUERTO CORRADO
Dependencia:
12/001/1.51 Dpto. De Secretaría Y Acuerdos
Finalizada Por:
Gustavo Cardoso, Maria del Huerto Corrado
Adjuntos:
1
001-3-5145-2020 ACCESO A LA INFORMACIÓN PARCIAL SRA.
TATIANA SCHERZ.pdf
Firmado Por:
MARÍA del HUERTO CORRADO SCARCELA
Fecha Firma:
19/10/2020 17:35
Firmado Por:
GUSTAVO CARDOSO MUÑOZ
Fecha Firma:
20/10/2020 13:25

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 13
104
Ministerio de Salud Pública 
Direc ión General de Secretaría 
VISTO:  la  solicitud  de  información  pública  efectuada  por  la  Sra.  Tatiana 
Scherz, al amparo de lo dispuesto por la Ley Nº 18.381 de 17 de octubre de 
2008; 
RESULTANDO: que la peticionante solicita información sobre: i) Registro 
desglosado de costos para los sistemas de salud asociados al parto, por año 
y por hospital; ii) Registros de compra y uso de material médico asociado 
al  parto,  por  año  y  por  hospital;  iii)  Formularios  de  consentimiento 
otorgados  a  las  mujeres  durante  el  embarazo  o  en  el  trabajo  de  parto  o 
parto;  iv)  Registro  de  denuncias  por  violencia  obstétrica  por  año  y  por 
hospital; v) Registro de cantidad de partos de mujeres privadas de libertad 
por año; vi) Registro de ginecólogos obstetras; vii) Informe 2019 del MSP 
acerca de recomendaciones sobre prácticas y actitudes en la asistencia del 
embarazo y nacimiento institucional; 
CONSIDERANDO:  I)  que  corresponde  hacer  lugar  a  lo  peticionado  con 
excepción de la información que no se encuentra en poder de este Ministerio, 
rigiendo para ello lo establecido en el artículo 14 de la Ley Nº 18.381 de 17 de 
octubre de 2008; 
                                     II) que de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 16 de 
la  citada  disposición  legal,  el  acto  que  resuelva  la  petición  debe  emanar  del 
jerarca máximo del Inciso o quien posea facultades delegadas al efecto; 
ATENTO: a lo precedentemente expuesto y a lo establecido por Resolución 
Ministerial Nº 38/991 de 22 de enero de 1991; 
 
001-3-5145-2020 ACCESO A LA INFORMACIÓN PARCIAL SRA. TATIANA SCHERZ.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 13
105
LA DIRECCIÓN GENERAL DE SECRETARÍA 
en ejercicio de las atribuciones delegadas  
R E S U E L V E: 
1º) 
Autorízase  el  acceso  a  la  información  en  forma  parcial,  referente  a  la 
solicitud  efectuada  por  la  Sra.  Tatiana  Scherz,  al  amparo  de  lo 
dispuesto por la Ley Nº 18.381 de 17 de octubre de 2008. 
2°) 
Notifíquese a la parte interesada a través de Secretaría de la Dirección 
General  de  Secretaría.  Pase  al  Departamento  de  Comunicaciones  para 
su publicación en la página web Institucional. Cumplido, archívese. 
 
Ref. Nº  001-3-5145/2020 
VF 
001-3-5145-2020 ACCESO A LA INFORMACIÓN PARCIAL SRA. TATIANA SCHERZ.pdf



Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 14
106
DOCUMENTO COMPLETO
IDOC
Actuación
Fecha Creación:

20/10/2020 13:53
Usuario Creación:
NESTOR MORALES
Dependencia:
12/001/1.51 Dpto. De Secretaría Y Acuerdos
Finalizada Por:
Nestor Morales
Adjuntos:
0
Firmado Por:
NESTOR HUGO MORALES CROZA
Fecha Firma:
20/10/2020 13:54

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 14
107
se otorgó el N° de Res DIGESE 340-2020 



Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 11
98
DOCUMENTO COMPLETO
IDOC
Actuación
Fecha Creación:

15/10/2020 17:27
Usuario Creación:
MARTIN THOMASSET
Dependencia:
12/001/1.511 División Jurídico Notarial
Finalizada Por:
Martin Thomasset
Adjuntos:
0
Firmado Por:
MARTÍN LUIS THOMASSET LOUREIRO
Fecha Firma:
15/10/2020 17:29

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 11
99
A DIRECCIÓN GENERAL DE SECRETARÍA
  
A fs. 2 se presenta la Sra. Tatiana Scherz, solicitando acceso a la información pública. En virtud
de lo anterior, se solicitó la colaboración al Área de Salud Sexual y Reproductiva de la DIGESA,
de la Junta Nacional de Salud, de Economía de la Salud, del Departamento de Atención al
Usuario y del Departamento de Estadísticas Vitales.
  
1.    Registro desglosado de costos para los sistemas de salud asociados al parto, por año y por
hospital.
  
Conforme a lo informado por la Junta Nacional de Salud y Economía de la Salud, la información
solicitada no se encuentra desglosada en la forma pretendida, correspondiendo por tanto no
hacer lugar a lo peticionado.   
  
2.    Registros de compra y uso de material médico asociado al parto, por año y por hospital.
  
Conforme a lo informado por la Junta Nacional de Salud y Economía de la Salud, la información
solicitada no es recabada por el Ministerio de Salud Pública. Se sugiere consultar a cada
prestador de salud.   
  
3.    Formularios de consentimiento otorgados a las mujeres durante el embarazo o en el trabajo de
parto o parto.
  
Los mismos lucen adjuntos a fojas 6, 7 y 72 a 76. 
  
4.    Registro de denuncias por violencia obstétrica por año y por hospital. 
  
Consultada el Área de Salud Sexual y Reproductiva, se destaca que sólo han recibido consultas,
no denuncias. Realizada la búsqueda por parte del Departamento de Atención al Usuario en el
sistema informático INTEGRADOC, se localizaron once expedientes correspondientes al período
2017-2020, de los cuales cuatro se corresponden a denuncias contra SMI, dos a MUCAM, una a
CASMU, dos a COSEM, una al Hospital Militar y una al Hospital Británico. Corresponde destacar
que, al no existir un registro, la búsqueda de expedientes se realizó en forma manual, a través de
determinados patrones. Por último, se aclara que varios de esos expedientes refieren a denuncias
por obstaculización o impedimento de ingreso de acompañantes, en el marco de la pandemia por
COVID-19.  
  
5.    Registro de cantidad de partos de mujeres privadas de libertad por año.
  
Toda la información sobre nacimientos en posesión del Ministerio de Salud Pública, se encuentra
disponible en la página web del Departamento de Estadísticas Vitales (uins.msp.gub.uy). Atento a
la temática, se sugiere consultar al Ministerio del Interior.   
  
6.    Registro de ginecólogos obstetras.
  
El registro surge disponible en la página https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/datos-y-
estadisticas/microdatos/infotitulos-base-datos

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 11
100
7.    Informe 2019 del MSP sobre recomendaciones sobre prácticas y actitudes en la asistencia del
embarazo y nacimiento institucional.
  
El documento fue agregado de fs. 6 a 71.
 


Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2

6
Área Programática  Salud Integral de la Mujer 
      Área de Salud Sexual y Salud Reproductiva 
 
DIGESA - MSP 
 
 
CONSENTIMIENTO  INFORMADO OPERACIÓN CESAREA 
 
Fecha…………………………………………………. 
 
 
La 
Sra 
…………………………………………………….   de  ……….  años  de  edad,  con  cédula  de 
identidad……………………………………… 
 
En caso de incapacidad de consentir: el Sr o Sra …………………………................. de …….. años de edad, con 
cédula de identidad ……………………………………………..... en calidad de pareja, familiar o representante legal 
de la Sra…………………………………………………………………….. con Cedula de identidad …………………………………….. 
 
   DECLARA: 
    Que el Dr/a ………………………………………………………………………………….…..………. con Nº CJP………………………………  
Nos  ha  explicado  y  suministrado  la  siguiente  información  sobre  la  operación  CESÁREA,  que  la  hemos 
podido leer con anterioridad a la misma, que se nos han aclarado todas las dudas y atendido nuestras 
sugerencias. 
1.  La Cesárea es una intervención quirúrgica obstétrica que se lleva a cabo para la extracción del feto y 
la placenta por vía abdominal 
2.  La indicación de una Cesárea se debe a que las circunstancias actuales de mi embarazo y/o parto no 
permiten la vía vaginal o hacen presumir un mayor riesgo en cuanto al compromiso de salud de la 
madre  y/o  del  feto,  y  por  tanto  a  opinión  del  equipo  médico  actuante  la  cesárea  ofrece  menores 
riesgos para la salud.  
3.  En mi caso las indicaciones son:……………….………………………………………………………………………………………….. 
4.  La  Cesárea  requiere  anestesia,  que  será  valorada,  informada  y  realizada  por  el  Departamento  de 
Anestesia, para lo cual el Anestesiólogo/a le informará para su consentimiento previo  
5.  Luego de la extracción del Recién Nacido, la atención del mismo estará a cargo de Médico pediatra o 
Neonatólogo/a 
6.  La Cesárea se practica por parte de especialistas y en la mayoría de los casos se alcanza el objetivo 
buscado,  pero  entiendo  que  se  trata  de  una  cirugía  mayor,  y  por  tanto  no  está  exenta  de 
complicaciones,  como  hemorragia,  hematomas  superficiales  o  profundos,  lesiones  de  órganos 
vecinos (vejiga, intestinos, grandes vasos), dehiscencia y/o eventración post quirúrgica, infección de 
la cicatriz, adherencias, entre las complicaciones más freuentes. 
7.  Diversos  riesgos  obstétricos  pueden  determinar  un  mayor  riesgo  de  complicaciones  durante  la 
intervención, o luego de la misma, potencialmente graves para la madre y el feto. Éstas son: 
Preeclampsia,  Eclampsia,  trastornos  de  la  coagulación,  diabetes  gestacional,  embarazo 
múltiple,  placenta  previa,  polihidramnios,  oligoamnios,  alteraciones  del  crecimiento  fetal, 
infecciones  o  malformaciones  congénitas,  presentaciones  fetales  distócicas,  rotura 
Consentimiento informado Cesárea MSP 2018.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2

7
prematura  de  membranas,  prematurez,  colestasis  gravídica,  cirugías  uterinas  previas, 
patologías médicas agregadas al embarazo. 
8.  Además  existe  riesgo  de  complicaciones  intraoperatorias  imprevistas  e  impredecibles  propias  del 
embarazo,  con  riesgo  de  muerte  o  compromiso  de  salud  materna  o  fetal  ,  como  son  el  acretismo 
placentario, rotura uterina, embolia de líquido amniótico, inversión uterina, eclampsia, hemorragias 
uterinas  por  atonía,  desgarros  uterinos,  aspiración  de  líquido  amniótico  meconial,  lesiones  fetales 
por presentaciones anómalas. 
9.  Si en el momento del acto quirúrgico surgiera una complicación imprevista, el equipo médico podrá 
realizar tratamientos  o medidas adicionales o variar la técnica prevista de antemano en procura  de 
salvar mi vida o la de mi hijo.    
 
Por todo lo expuesto otorgo el consentimiento de que: 
  He sido informada en un lenguaje claro y sencillo 
  El/la  Dr/a ha permitido formular todas las observaciones y preguntas al respecto. 
  También comprendo que en cualquier momento y sin necesidad de dar ninguna explicación, puedo 
solicitar la revocación de este consentimiento asumiendo, en ese caso, los riesgos que un parto por 
vía  vaginal  puede  implicar  para  mi  salud  y  la  del  feto,  en  tanto  el  equipo  médico  actuante  ha 
aconsejado  la  cesárea  como  mejor  opción.  Por  ello  manifiesto  que  estoy  satisfecha  con  la 
información recibida y que comprendo el alcance y los riesgos explicados. 
 
En tales condiciones CONSIENTO que se me realice una operación CESÁREA. 
 
Firma del usuario o representante …………………………………………….…… 
 
Contrafirma……………………………………………………………………………………… 
 
CI…………………………………………………………………… 
 
 
 
 
Firma del Médico………………………………………….. 
N° CJP………………………………….……………………….. 
Fecha…………………………………….………………….....   
 
Consentimiento informado Cesárea MSP 2018.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
8
Ministerio de Salud Pública
Dirección General de la Salud
Uruguay 2018
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
9
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
10
REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY
Ministerio de Salud Pública
Ministro
Dr. Jorge Basso
Sub. Secretario
Dr. Jorge Quian
Directora General de la Salud
Dra. Raquel Rosa
SubdirectorGeneral de la Salud
Dr. Gilberto Ríos
Área programática Salud Sexual y Reproductiva
Dra. Ana Visconti
Área programática Salud Integral de la Mujer
Dr. Rafael Aguirre
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
11
COORDINACIÓN DE LA PUBLICACIÓN
Dra. Ana Visconti
Dr. Rafael Aguirre
REDACCIÓN
Obst. part. Leticia Rumeu
EQUIPO TÉCNICO DE TRABAJO Y REVISIÓN
MSP
Psic. Nora D’Oliveira. Asesoría ministerial.
Dra. Ana Visconti. Área programática Salud Sexual y Salud Reproductiva
Dr. Rafael Aguirre. Área programática Salud Integral de la Mujer
Dr. Wilson Benia. Ex Coordinador Áreas Programáticas
Dra. Claudia Romero. Área programática Niñez
UdeLAR
Dra. Josefina Tarigo. Clínica ginecotocológica “A”
Dra. Grazzia Rey. Clínica ginecotocológica “B”
Dr. Christians Rodríguez. Clínica Ginecotocológica “B”
Dra. Karla Borda. Cátedra de Neonatología. Centro Hospitalario Pereira Rossell
Dra. Manuela De María. Cátedra de Neonatología. Centro Hospitalario Pereira Rossell
Obst. Part. Eliana Martínez. Escuela de Parteras
Obst. Part. Valeria Caraballo. Escuela de Parteras
Psic. Carolina Farías. Facultad de Psicología.
Asociación Uruguaya de Perinatología
Dra. Verónica Fiol
Dra. Fernanda Blasina
Asociación Obstétrica Uruguaya
Obs. part. María del Carmen Romero Reyes
Sociedad Ginecotocológica del Uruguay
Dra. Nancy Murillo
UNFPA
Psic. Valeria Ramos
RECOMENDACIONES MSP.pdf
 

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
12
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................. 4
PRÓLOGO  ..............................................................................................5
1. FUNDAMENTACIÓN  ...................................................................... 6
2. OBJETIVOS DE LAS RECOMENDACIONES  ............................. 9
3. MARCO TEÓRICO  ............................................................................9
4. POBLACIÓN OBJETIVO  ............................................................... 17
5. RECOMENDACIONES  .................................................................  18
6. ANEXO I .......................................................................................... 37
7. ANEXO II ......................................................................................... 40
8. ANEXO III ........................................................................................  41
9. ANEXO IV .......................................................................................  42
10. ANEXO V ....................................................................................... 43
11. ANEXO VI ....................................................................................... 45
12. ANEXO VII ....................................................................................  48
13. ANEXO VIII .................................................................................... 59
3
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
13
INTRODUCCIÓN
En el marco de la reforma del Sistema de Salud, nuestro país ha avanzado en un cambio del 
modelo de atención en pos de un sistema que ofrezca un servicio oportuno, eficiente y de calidad, 
acorde a las necesidades cambiantes de la población de usuarios, sus familias y la comunidad. 
Su objetivo principal es mejorar las condiciones de salud y propiciar una mayor satisfacción en 
usuarios y prestadores de los servicios. Su desarrollo se ha enmarcado en el respeto y promoción 
de los derechos y en el logro de los mejores resultados en salud. 
Debemos destacar que los derechos sexuales y derechos reproductivos son derechos humanos 
reconocidos internacionalmente y que, en los últimos años, en Uruguay se han dado grandes 
avances en el reconocimiento legal y normativo de los mismos, así como en la consolidación del 
estado como su garante.
Desde el MSP se ha impulsado el desarrollo de servicios de atención que facilitan efectivizar 
estos derechos y el establecimiento de recomendaciones sanitarias que guíen los procesos 
asistenciales en el marco de los mismos, la bioética y la mejor evidencia científica.
En este sentido, y dentro de un amplio programa de desarrollo de guías en salud sexual y 
reproductiva, el MSP publica en 2014 el “Manual para la atención de la mujer en el proceso 
de embarazo, parto y puerperio” cuyas recomendaciones continúan plenamente vigentes. Sin 
embargo, dicho manual no integraba recomendaciones sobre las prácticas y actitudes que debe 
tomar el equipo de salud y las instituciones en la atención del nacimiento.  Es, probablemente, en 
la atención del nacimiento donde se evidencia con más claridad las dificultades para establecer 
un modelo asistencial con un enfoque humanizado, de respeto y centrando la atención en la 
mujer y su familia. Si bien tiene claras explicaciones históricas, plantea un problema que requiere 
un inmediato abordaje por parte de las autoridades sanitarias. Se debe entender el nacimiento 
como un hecho biológico fisiológico, impregnado de las creencias y actitudes culturales tanto 
individuales como familiares, y en donde la participación activa de la mujer y su familia resultan 
claves en los resultados sanitarios y la satisfacción de los participantes.
Para ello es de vital importancia, para los integrantes del equipo que atiende el nacimiento, 
incorporar y practicar un modelo de atención que aplique la mejor evidencia científica, garantice 
la calidad y respete los derechos de los usuarios y sus familias.
Las presentes recomendaciones buscan guiar estas prácticas para obtener un cambio en el 
paradigma de atención del nacimiento. Es por lo tanto un aporte complementario, indispensable 
y sustantivo a la normativa vigente que nos complace en presentar.  
Dr. Rafael Aguirre
Asesor Responsable
 Programa Salud Integral de la Mujer
DIGESA - MSP
4
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
14
RECOMENDACIONES SOBRE PRÁCTICAS Y ACTITUDES EN LA 
ASISTENCIA DEL EMBARAZO Y NACIMIENTO INSTITUCIONAL
PRÓLOGO 
En la última década, Uruguay ha realizado importantes avances en la construcción de un Sistema 
Nacional Integrado de Salud que incluye un cambio de paradigma, desde un modelo de atención 
materno infantil a un modelo de atención integral en salud sexual y salud reproductiva.
La Organización Mundial de la Salud, desde 1985, comienza a visualizar las consecuencias 
desfavorables del modelo asistencial existente  y plantea el derecho de las madres a un cuidado 
humanizado-respetado y a un papel central en todos los aspectos de su atención, iniciando 
un proceso de normalización del nacimiento e instando a los estados a revisar la tecnología 
aplicada a los mismos.
La Ley 18.426 de Defensa del derecho a la salud sexual y reproductiva, reconoce los derechos 
sexuales y reproductivos como derechos humanos, enunciando en el artículo 3°, “promover 
el parto humanizado, garantizando la intimidad y privacidad; respetando el tiempo biológico y 

psicológico y las pautas culturales de la protagonista y evitando prácticas invasivas o suministro 
de medicación que no estén justificadas”. 
A partir de una serie de problemas de salud de la población, priorizados según criterios de 
magnitud y relevancia, el Ministerio de Salud Pública  definió para el período 2015 -2020 
Objetivos Sanitarios Nacionales (OSN), con el propósito de orientar el logro de resultados 
concretos y medibles, en el marco de las perspectivas de derechos, género y generaciones. En su 
definición se tuvo presente las prioridades planteadas por el plan de gobierno y los compromisos 
internacionales asumidos por el país. 
De este modo se generó una nómina inicial de problemas críticos sobre los que se  está 
trabajando. Uno de ellos se refiere a la Humanización del parto institucional y reducción de 
la tasa de cesáreas. 
En este contexto consideramos fundamental contemplar las condiciones 
de asistencia del proceso reproductivo en un marco de derechos y de prácticas basadas en la 
evidencia científica.
Estas recomendaciones tienen por objetivo contribuir a la mejora en la calidad asistencial 
perinatal en el Sistema Nacional Integrado de Salud, fortaleciendo al equipo de salud  mediante 
la promoción de un modelo de atención basado en buenas practicas en un marco de derechos 
en salud sexual y reproductiva.
Dr. Jorge Basso 
Ministro de Salud Pública
5
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
15
1.  FUNDAMENTACIÓN 
La reforma de salud implementada desde al año 2007 en nuestro país, plantea cambios en tres 
aspectos básicos del sistema: financiero, de gestión y de modelo de atención. Los cambios a 
nivel del modelo proponen sustituirlo por uno que privilegie la prevención y la promoción, sobre 
la base de una estrategia de atención primaria en salud, que integre en una dinámica de redes los 
niveles primario,  secundario y terciario. 
Entre otros, los principios rectores del Sistema Nacional Integrado de Salud expresan: asistencia 
con orientación preventiva, integral, de contenido humanista, universal, equitativa y de 
continuidad, así como también calidad integral en la atención que, de acuerdo a normas técnicas 
y protocolos de actuación, respete los principios de la bioética y los derechos humanos. Este 
enunciado señala un proceso de cambios y de reorganización de las políticas de salud, nos obliga 
a reflexionar sobre las prácticas y actitudes asistenciales cotidianas, a priorizar la calidad en las 
distintas etapas del proceso asistencial y a visualizar las mismas en un marco de derechos.  
Entender la salud como derecho humano implica asumir responsabilidades inherentes al estado 
en su condición de garante. 
En junio del 2015, a partir de la identificación de los problemas de salud de la población, 
priorizados según criterios de magnitud, relevancia y vulnerabilidad, el Ministerio de Salud 
definió los Objetivos Sanitarios Nacionales 2015-2020: 
1- 
Alcanzar mejoras en la situación de salud de la población.
2- 
Disminuir las desigualdades en el derecho a la salud.
3- 
Mejorar la calidad de los procesos asistenciales.
4- 
Generar las condiciones para que las personas tengan una experiencia positiva en la aten-
ción de su salud.
Han sido planteados para orientar la producción de resultados concretos y medibles desde una 
perspectiva de derechos, contemplando las diferencias vinculadas al género y las generaciones, 
mejorando la atención integral de las patologías de mayor prevalencia.
Estos objetivos sanitarios dan lugar a 5 objetivos estratégicos. El tercero de ellos; mejorar el 
acceso y la atención de la salud en el curso de la vida
, plantea como una de las propuestas de 
intervención la humanización de partos y cesáreas, que permita mejorar las condiciones de 
asistencia del nacimiento en un marco de derechos y de prácticas basadas en la evidencia 
científica. Una de las metas para alcanzar éste objetivo, propone reducir un 10 % las cesáreas 
evitables. 
Desde 1985, los profesionales de la salud de todo el mundo han considerado que la tasa ideal de 
cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%. Para ello se han basado en la siguiente declaración 
hecha por un panel de expertos en salud reproductiva en una reunión organizada por la OMS 
6
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
16
en 1985 en Fortaleza (Brasil): “No hay justificación alguna para que ninguna región, presente una 
tasa de cesáreas superior al 10-15%”. 
También desde entonces, las cesáreas son cada vez más 
frecuentes tanto en países desarrollados como en países en desarrollo. La cesárea, cuando está 
justificada desde el punto de vista médico, es eficaz para prevenir la morbimortalidad materna 
y perinatal. Sin embargo, no están demostrados los beneficios del parto por cesárea para las 
mujeres o los neonatos en quienes este procedimiento no responde a una indicación médica. 
Las complicaciones maternas son mayores en la cesárea que en el parto vaginal (ej. hemorragia 
que necesite histerectomía, complicaciones anestésicas, paro cardíaco, tromboembolismo e 
infección puerperal mayor), así como también la complicación fetal de distrés pulmonar. Como 
en cualquier otra cirugía, la cesárea está asociada a riesgos a corto y a largo plazo que pueden 
perdurar por muchos años después de la intervención y afectar a la salud de la mujer y del 
neonato, así como a embarazos futuros. Estos riesgos son mayores en las mujeres con escaso 
acceso a una atención obstétrica integral. 
Otro aspecto significativo, es el costo que implica al sistema, cuando su indicación es innecesaria, 
afectando la sustentabilidad del mismo y el acceso equitativo a la atención materna y neonatal. 
La cesárea, en comparación al parto vaginal, representa un gasto significativo para los sistemas 
sanitarios. 
UNICEF refiere que entre los años 2006 y el 2010, un 38% de los nacimientos a nivel mundial 
fueron por cesárea, mostrando una fuerte inequidad en resultados materno fetales por 
región, no viéndose asociado a mejoras en la morbimortalidad materno fetal sino a diferencias 
socioeconómicas y culturales. 
Uruguay no es ajeno a esta realidad, registrándose un ascenso progresivo en el porcentaje de 
cesárea de aproximadamente un 2% anual. En el año 2009 fue de un 35,5% y en 2016 de un 
43,1%, registrando instituciones por encima de 55%.  
La promoción de un modelo asistencial humanizado-respetado es también una herramienta 
para reducir la tasa de cesáreas, al permitir a la mujer y su familia vivir y sentir el parto como 
una experiencia satisfactoria y segura, no viendo a la cesárea como una solución que evita una 
temerosa experiencia.  
En nuestro país, contamos con la Ley 18.426 en defensa del derecho a la salud sexual y 
reproductiva, que de forma explícita enuncia en el artículo 3°: “promover el parto humanizado, 
garantizando la intimidad y privacidad; respetando el tiempo biológico y psicológico y las pautas 

culturales de la protagonista y evitando prácticas invasivas o suministro de medicación que no 
estén justificadas”. 
La guía en salud sexual y reproductiva “Manual para la atención a la mujer en proceso de embarazo 
parto y puerperio” del MSP (2014), promueve el nacimiento institucional y humanizado. 
Es de expresa necesidad conceptualizar el nacimiento como un hecho biológico y fisiológico, a 
pesar de contar con este concepto desde 1985 puesto de manifiesto por la OMS, la medicalización 
7
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
17
y el uso de las tecnologías de forma exacerbada, pretenden satisfacer la demanda planteada por 
el momento histórico socioeconómico y cultural actual que las familias gestantes atraviesan. 
El nacimiento se encuentra impregnado de las creencias y actitudes de la época, por esta 
razón es que es de vital importancia, para todos los integrantes del equipo asistencial materno 
infantil, incorporar y practicar un modelo de asistencia que fomente tecnología apropiada para 
el nacimiento, garantizando la calidad asistencial y mejorando los resultados maternos-fetales:
•  Animar a mujeres gestantes y sus familias a practicar el autocuidado en el periodo perinatal.
•  Reconocer cuándo necesitan ayuda y de qué tipo.
•  Mejorar las condiciones del embarazo, parto y puerperio en un marco de derechos en salud 
sexual y reproductiva.
•  Centrar la atención en la usuaria y su familia y no en el equipo asistencial.
•  Garantizar el uso adecuado, oportuno y eficiente de las tecnologías disponibles.
•  Implementar buenas prácticas asistenciales basadas en evidencia científica.
8
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
18
2. OBJETIVOS DE LAS RECOMENDACIONES 
Estas recomendaciones tienen por objetivo contribuir a la mejora en la calidad asistencial 
perinatal en el Sistema Nacional Integrado de Salud 
Sus acciones específicas son: 
•  Facilitar en el Sistema Nacional Integrado de Salud el ejercicio de los derechos en salud 
sexual y reproductiva en el proceso del nacimiento.
•  Promover el cambio en el modelo asistencial actual. 
•  Generar una herramienta de trabajo para la asistencia respetuosa del embarazo parto y 
puerperio en el Sistema Nacional Integrado de Salud. 
•  Facilitar la sustentabilidad del sistema en el ámbito de la salud materno-infantil mediante 
la promoción de un modelo asistencial basado en buenas prácticas de atención, en un 
marco de derechos en salud sexual y reproductiva.   
3. MARCO TEÓRICO
Paradigmas médicos y evolución de los modelos asistenciales 
El “arte de partear”, conocido en la actualidad como obstetricia, se define por la acción de 
un tercero en el arte de acompañar, proteger, cuidar a la madre e hija o hijo en el proceso del 
embarazo, parto y puerperio. Los primeros pasos en este arte fueron dados desde épocas 
remotas de la prehistoria y transmitidos de generación en generación, como un buen hacer por 
el otro y la especie. 
La asistencia en el parto en estas etapas y en la obstetricia primitiva responde al paradigma 
mágico
, en donde la aparición de hechiceras, curanderas, brujos (los médicos de la época u otros 
semejantes) probablemente se debió a casos de partos complejos que no se producían en forma 
espontánea, y por experiencias de muertes tanto maternas como fetales que los obligaba a 
invocar a través de ellos y hacia los cielos a las divinidades de cada época. La salud materna 
fetal se veía determinada por la suerte del evento en sí mismo y la administración de brebajes, 
amuletos, danzas, cantos, probando primitivamente el ensayo y error, manifiesta tal vez el 
origen de la obstétrica como ciencia.  
En la edad moderna y en respuesta a la preocupación existente por la alta mortalidad materna a 
nivel mundial, la ciencia comienza a interesarse en el campo de la obstetricia, pone de manifiesto 
un  paradigma tecnocrático y comienza a implementar acciones para controlar, intervenir y 
modificar el proceso fisiológico del nacimiento en la búsqueda de la mejora en los resultados en 
la salud materno-fetal, construyendo un modelo asistencial médico-hegemónico. 
9
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
19
El estudio de la obstetricia como ciencia, inserta en el paradigma de la época (SXVII, XVIII, XIX) 
junto con la institucionalización del proceso del nacimiento, logra generar un impacto beneficioso 
abrupto en la mortalidad materna a nivel mundial. Sin perjuicio de este logro, el nacimiento es 
considerado un proceso hospitalario, incluyendo prácticas rutinarias y protocolizadas, como la 
episiotomía, el rasurado, los enemas, la inducción del parto, sin contar con una sólida evidencia 
científica que avale el uso de las mismas.  
Se incluyó el parto en un modelo sanitario de enfermedad, colocando a la mujer en el escrutinio 
sistemático de una serie de controles cuyo objetivo fue representarlos biométricamente, 
considerando a la usuaria como una persona enferma necesitada de atención médica, incapaz 
de atravesar este proceso como un evento fisiológico más del ciclo vital. En consecuencia se 
resta progresivamente la autonomía y el protagonismo de la mujer y la familia en el proceso 
reproductivo. En este contexto los partos se han convertido en trances tecnológicos, en los que, 
a veces, se tiende a una excesiva medicalización e intervencionismo en pro de evitar el riesgo a 
la salud materna-fetal o la anulación del dolor. 
Se trata de una visión del nacimiento caracterizada por atributos como: medicalización, 
fragmentación del cuidado, tecnologización o monopolio médico. Estamos ante una cultura 
del nacimiento intervencionista que, en países con acceso a tecnología sanitaria, se ha ido 
instituyendo en la modalidad de parto más común, mayoritaria y legitimada. 
Esta tendencia a la medicalización de los partos no ha pasado desapercibida frente a entidades 
sanitarias como la Organización Mundial de la Salud (OMS), que desde 1985, comienza a 
visualizar las consecuencias desfavorables de este modelo asistencial y plantea mediante 
diferentes documentos (Reflexión mundial de medicalización y nacimiento 1980 –Tecnologías 
apropiadas para el parto 1985– Cuidados en el parto normal. Guía práctica. 1996)  el derecho 
de las madres a un cuidado humanizado-respetado y a un papel central en todos los aspectos 
de su atención, iniciando un proceso de normalización del nacimiento, instando a los estados 
a revisar la tecnología aplicada a los mismos, reconociendo que cada mujer debe elegir el tipo 
de parto que desea, contribuyendo de este modo a devolverle el protagonismo durante el 
proceso. 
Con este nuevo paradigma emergente, que plantea un modelo asistencial humanizado y 
respetado, promueve las evidencias científicas que proponen incluir la participación activa, de 
la mujer y su familia, durante la planificación, ejecución y evaluación de la asistencia durante el 
proceso del nacimiento, tomando como base la concepción fisiológica del evento en sí. 
Se promueven las investigaciones que evalúen las praxis y tecnologías de atención al parto 
más adecuadas, apostando por la promoción de un itinerario asistencial menos intervencionista 
que evite la tasa de cesáreas innecesarias e inducciones de parto injustificadas y promocione el 
respeto por los tiempo del proceso fisiológico del nacimiento. 
10
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
20
El objetivo fundamental ha sido alcanzar una madre y un recién nacido sanos, con el menor nivel 
de intervención posible y de la manera más segura, fomentando durante la práctica clínica: 
•  Participación activa de las madres.
•  Respeto a la intimidad.
•  Derecho al acompañamiento.
•  Derecho a la movilidad.
•  Apoyo emocional efectivo.
•  Toma de decisiones consensuadas intraparto. 
Se trata, en definitiva, de combinar las prácticas biomédicas con las consideradas alternativas 
según necesidad de la usuaria y la situación clínica que ésta atraviese, realizando un análisis 
crítico de las rutinas clínicas sistemáticas y de los modelos hegemónicos de atención, desde 
el que se respeta la complementariedad entre los saberes médicos y los recursos naturales 
maternos. 
Esta nueva perspectiva planteada por la OMS se fundamenta en evidencias científicas que 
muestran cómo el excesivo intervencionismo en los partos normales puede incrementar la 
morbilidad de las madres y los recién nacidos. 
La conclusión de estas investigaciones es que hay que racionalizar el uso indiscriminado de la 
tecnología en el parto, ya que la intervención sistemática y protocolizada en los nacimientos 
de bajo riesgo aumenta las complicaciones materno-fetales, mientras que las intervenciones 
puntuales en determinadas situaciones patológicas intraparto pueden salvar la vida de las 
mujeres y de los recién nacidos. 
El  desafío que se nos plantea hoy, es atravesar por este cambio de paradigma  sabiendo que, 
si bien los cambios se viven como eventos dramáticos para las ciencias insertas en la sociedad 

modificando su estabilidad y madurez, debemos hacer el esfuerzo para lograr optimizar los 
resultados en la salud materno-fetal. 
11
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
21
Esquema 1: Representación gráfica paradigmas médicos y evolución de los modelos asistenciales 
Paradigma mágico
Paradigma tecnocrático
Paradigma emergente
Modelo de asistencia médico-hegemónico
 Modelo de asistencia humanizado-respetado 
EDAD MEDIA
EDAD MODERNA
EDAD CONTEMPORANEA
XXI
La muerte durante 
La mortalidad materna es 
Mortalidad materna 
1900: Oxitocina
1980: reflexión mundial 
el nacimiento es 
elevada: el interés medico 
elevada: 
1940: Penicilina
medicalización y nacimiento
vivenciada de forma 
comienza con la descripción 
fiebre puerperal: 
1960:  NST- ECO
1985: Fortaleza Brasil: “Tecnologías 
normal
de las dimensiones de la 
1822 L. Pasteur 
apropiadas para el parto”
pelvis- asepsia-episiotomía
(Estreptococo)
1996: Ginebra
Impacto abrupto en la 
mortalidad materna: 
1990: 523.000
2013: 289.000
XV
XVI
XVII
XVIII
XIX
XX
Concepto de asistencia humanizada - respetada
Cuando hablamos de humanizar, hacemos referencia a: “hacer humano, familiar, afable a alguien 
o algo”. 
El concepto de asistencia sanitaria humanizada implica brindar asistencia, incluyendo 
como condición en la relación equipo técnico/paciente, un trato personalizado, reconociendo la 
dignidad de la persona y respetando sus principios y valores. 
La simple condición de ser humano, no otorga la calidad de vivir y comportarse 
humanamente.
El concepto de humanización forma parte fundamental en la calidad del proceso que se está 
brindando.  Frente a una situación de enfermedad, la dignidad de las personas se encuentra 
temporalmente amenazada, hace que la persona se sienta frágil por lo que resulta crucial la 
actitud de los profesionales, dispuestos a respetar a las personas y su dignidad. 
La presencia humana ante las personas con enfermedad, sufrimiento y dolor es insustituible: 
mirar, hablar, sonreír, mostrar calidez, escuchar, mostrar sensibilidad y comprensión a la situación 
del otro, obligando al profesional a repensar continuamente sus propios esquemas mentales y a 
remodelar costumbres de intervención para que se orienten al bien de la mujer.
Humanizar la vida y la salud no es otra cosa que sabernos personas en todo momento y lugar, 
humanizar la asistencia sanitaria no es reducirla a un trato cordial, tiene un significado profundo 
y conlleva numerosas implicaciones. Humanizamos cuando asistimos a las personas desde 
una concepción holística; son más que físico y corporeidad, son personas con emociones y 
sentimientos que viven en un entorno concreto y en una familia, barrio, comunidad y sociedad, 
personas singulares y únicas que requieren respuestas personalizadas a sus necesidades y 
expectativas. Personas capaces de decidir, deseosas de participar con autonomía para el cuidado 
de su vida, salud y bienestar, personas con derechos y responsabilidades, libres para elegir. 
12
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
22
Cuando la usuaria/o atraviesa alguna etapa del proceso salud-enfermedad que no cree poder 
resolver en solitario se acerca al sistema de salud en búsqueda de ayuda; cuando la asistencia 
brindada se realiza desde un modelo asistencial humanizado y respetado, se abre una ventana de 
oportunidad única de potenciar buenos resultados asistenciales y brindar aportes que mejoren 
la calidad de vida de las personas.
La humanización en la asistencia sanitaria es un compromiso activo y una responsabilidad como 
integrantes del equipo de salud, se construye día a día cuando proveemos los cuidados y la 
atención sanitaria expresando “tú eres persona y te trato en tu totalidad como ser humano”. 
Si bien no parecen plantear discusión los conceptos antes expuestos, es posible en algunas 
ocasiones llegar a despersonalizar la vida, la salud y la asistencia sanitaria. 
Prácticas asistenciales 
Atención sanitaria 
basadas en la mejor 
centrada en: 
evidencia científica 
 mujer gestante  
disponible
y su familia 
Cuidar al equipo 
prestador de 
salud 
Asistencia humanizada - respetada durante el nacimiento   
Definimos al nacimiento humanizado institucional  como aquel en el que se respeta a los 
protagonistas del proceso, se los acompaña en la toma de decisiones seguras e informadas 
sobre este evento vital familiar, garantizando el bienestar materno fetal y realizando un uso 
racional de la tecnología.  
Tres grandes pilares sustentan el modelo asistencial humanizado y respetado durante el 
nacimiento, articulando entre sí como engranajes de tal forma que la ausencia de alguno de 
ellos hace que el modelo no funcione:                             
13
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
23
Atención sanitaria centrada en la mujer gestante y su familia
El parto es un proceso fisiológico normal, forma parte del ciclo vital reproductivo de la mujer, 
se enmarca en el derecho a salud sexual y reproductiva y se manifiesta impregnado por las 
creencias y costumbres del momento histórico, social, económico y cultural en el que existe. 
Bajo esta premisa es que el modelo de atención sanitaria humanista y respetado cobra especial 
significado, ya que plantea por definición: centrar la atención sanitaria en la mujer embarazada y 
su familia respetando a los protagonistas y a los acompañantes, empoderándolos en la toma de 
decisiones seguras e informadas. 
Se pone de manifiesto construyendo puentes que prioricen la comunicación en el equipo de 
salud entre sí y con los usuarios, fomentando las buenas prácticas asistenciales basadas en la 
mejor evidencia científica disponible, evitando la vulneración a la autonomía de la mujer que los 
procesos de medicalización provocan. El equipo sanitario debe tener la capacidad de escuchar 
la voz de la mujer, hacer el esfuerzo de entender sus preferencias y preocupaciones y construir 
relaciones de respeto entre sí. 
En el parto normal debe existir una razón válida para interferir con el proceso natural. OMS 1985.
La OMS define como parto normal a “aquel de comienzo espontáneo, de bajo riesgo al comienzo del 
parto manteniéndose como tal hasta el alumbramiento, en donde el niño nace espontáneamente, 

en posición cefálica entre las semanas 37 a 42 completas. Después de dar a luz, tanto la madre 
como el niño se encuentran en buenas condiciones”. Cuando consideramos la clasificación 
“riesgo” para valorar al parto normal, debemos de tomar en cuenta que el valor predictivo de 
puntuar el riesgo está muy lejos del 100%, una gestante que se supone de bajo riesgo cuando 
comienza el parto puede en cualquier momento tener un parto complicado y muchas gestantes 
catalogadas de “alto riesgo” tienen un parto y alumbramiento exento de complicaciones. Por 
esta razón es que durante la asistencia del nacimiento alcanzamos los mejores resultados en 
salud materno-fetal, cuando el abordaje se hace bajo el respeto del proceso en su fisiología 
como tal y la detección precoz y oportuna resolución de complicaciones.     
Cuando hablamos de medicalización, entendemos a la asistencia guiada por procedimientos 
médicos realizados de rutina, en una embarazada sana, motivados en oportunidades por 
intereses que difieren del beneficio para la mujer o el feto. 
Los avances biomédicos en el último siglo han logrado una considerable reducción en las tasas 
de morbilidad y mortalidad materna y neonatal a nivel mundial, logro que debemos celebrar y 
mejorar a diario. 
El modelo de atención sanitaria humanista y respetado lejos está de diferir con este 
pensamiento, su base se fundamenta en un sistema orientado hacia las necesidades de la mujer 
embarazada, con una visión integral y holística, que garantice tanto los derechos en salud sexual 
14
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
24
y reproductiva, como los resultados en salud materno-neonatal, con un uso racional de la 
tecnología disponible, garantizando la sustentabilidad del sistema y el acceso igualitario a todas 
las usuarias del mismo
Por todo lo antes expuesto, el concepto de asistencia sanitaria humanizada y respetada del 
nacimiento resulta complejo y polisémico, en su definición plantea aspectos técnicos, éticos y 
actitudinales y propone un cambio en el concebir de la práctica clínica actual en obstetricia. 
Diversos ejes configuran lo que debe ser una atención de calidad para proporcionar una asistencia 
sanitaria humanizada y respetada, que no se limita a la simple aplicación de técnica de cuidados. 
Parecería fácil implementar el cambio en el modelo asistencial, en los embarazos de bajo riesgo; 
sin embargo, trasladar el centro de atención del equipo de salud a la usuaria en ocasiones 
enfrenta resistencias.
En los embarazos catalogados de alto riesgo, algunos autores señalan que entre los obstáculos 
para la prestación de atención sanitaria en un modelo humanista, figuran factores como la 
presión de ser responsable de la seguridad de la mujer y el feto, la falta de participación activa de 
la gestante en la toma de decisiones y la pesada carga de responsabilidad sobre los trabajadores 
de la salud por los posibles problemas legales. 
Ninguno de estos factores invalida la posibilidad de la asistencia sanitaria humanizada y respetada; 
incluso poniendo de manifiesto sus principales características, como ser el uso compartido de 
la toma de decisiones, la excelencia en la comunicación y la realización de prácticas clínicas 
basadas en la mejor evidencia científica disponible, disminuimos las complicaciones planteadas 
por éstos obstáculos. 
A nivel operacional la atención del nacimiento en este modelo, comprende el cuidado de la 
gestante a partir de la observación de una serie de atributos con el fin de promover la vivencia 
satisfactoria del trabajo de parto, nacimiento y puerperio. Entre dichos atributos encontramos: 
•  Garantizar la salud materno-fetal.
•  Respetar la fisiología del parto, interviniendo solo lo necesario.
•  Identificar, comprender y respetar los aspectos socioculturales de la mujer gestante.
•  Brindar apoyo emocional.
•  Garantizar la autonomía, otorgando poder de decisión.
•  Garantizar la privacidad. 
Cuidar al equipo prestador de salud
El modelo sanitario que practica la asistencia tradicional médica (medico-hegemónico, en un 
paradigma tecnocrático) pone a los profesionales de la salud como centro básico del mismo, 
depositando sobre estos la presión de poseer el don de sanar al enfermo. 
15
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
25
Por esta razón el uso exacerbado de herramientas tecnológicas, la visión del paciente como 
objeto y no como sujeto de atención, la cosificación del usuario (ej. referirse por número de 
cama o por situación clínica) y la fragmentación asistencial (valoración del usuario desde la 
multidisciplina, sin una visión integral) son prácticas utilizadas como mecanismos de defensa y 
sostén del estrés cotidiano. 
Los profesionales que sufren altas dosis de estrés son víctimas de auto exigencia y a menudo 
no son conscientes de las señales de alarma ante esta situación. Resisten y se van agotando, 
llegando al denominado “síndrome de agotamiento y despersonalización”. 
Llegados a este punto, suele existir un des-compromiso que es deshumanizador, donde el 
profesional interpone una distancia emotiva con el paciente. Es lo que se ha denominado 
preocupación distanciada y deshumanización defensiva, respondiendo a la premisa que 
contemplar el sufrimiento de otros, produce estrés emocional.
El burn-out en los profesionales se produce por el choque entre los altos ideales con el contraste 
continuo de sucesivos fracasos sufridos, con una máxima entrega previa, generosidad y pasión 
por las tareas. 
Los eventos ocurren independientemente de los esfuerzos del profesional. El resultado es la 
deshumanización en el trato y la baja en la calidad de los cuidados. 
Como contrapartida, el modelo de asistencia sanitaria humanizado y respetado propone 
“cuidar al cuidador”, compartir la presión de la responsabilidad de obtener buenos resultados 
asistenciales, promoviendo acciones como ser: 
•  Valoración interdisciplinaria de cada situación clínica.
•  Generación de espacios para la construcción mediante la discusión colectiva.
•  Capacitación continua.  
•  Toma de decisiones colegiadas entre la macro, meso y microgestión. 
La humanización de la asistencia sanitaria comienza en la alta dirección, que muestra y actúa con 
respeto, asignando valor a sus profesionales.
Promover y apoyar comportamientos humanizados por parte de la alta gerencia (ej.: comunicación 
adecuada, participación, reconocimiento de esfuerzos y logros, conciliación, asignación de roles 
y responsabilidades, promoción de la formación y la capacitación) es una condición necesaria 
para que los distintos actores se orienten al valor de un modelo asistencial humanizado y 
respetado, enmarcando la gestión clínica en prácticas que efectivicen los principios del modelo. 
Buenas prácticas asistenciales 
Definimos las buenas prácticas asistenciales como aquellas que combinan la experiencia del 
proveedor de salud, las características del paciente y la mejor evidencia científica disponible 
16
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
26
para asegurar que esa práctica produzca más beneficios que daños o sea mejor que cualquier 
otra práctica conocida. 
En 1985, la OMS revé las prácticas realizadas durante la asistencia del parto y clasifica las mismas 
en 4 categorías: 
a. Prácticas que son claramente útiles y que debieran ser promovidas.
b.  Prácticas que son claramente perjudiciales o ineficaces que debieran ser eliminadas.
c.  Prácticas de las que no existe una clara evidencia para fomentarlas y que debieran usarse 
con cautela hasta que nuevos estudios clarifiquen el tema.
d.  Prácticas que a menudo se utilizan inadecuadamente.
Al momento actual, buena parte de ese accionar se ha reformulado, identificando también en 
algunas situaciones baja evidencia y/o escaso consenso científico. 
El modelo de asistencia humanizada y respetada basa su desempeño clínico en buenas prácticas 
asistenciales, obligando así a la continua revisión y actualización del saber científico. 
Para la ejecución de las mismas, en el capítulo 5 realizaremos recomendaciones basadas en 
buenas prácticas asistenciales dirigidas a dos niveles:
1. 
Equipos de gestión clínica. 
2. 
Instituciones prestadoras de salud.
4. POBLACIÓN OBJETIVO 
En el marco de un modelo asistencial humanizado-respetado, el equipo actuante está 
conformado por todas los integrantes del equipo de salud que participan en alguna de las etapas 
del proceso asistencial de la mujer y su familia, ya sea durante la consulta preconcepcional, el 
embarazo, nacimiento y/o puerperio. 
Es de vital importancia el trabajo en equipo, mediante un abordaje con enfoque interdisciplinario. 
Resulta imprescindible para alcanzar la práctica del modelo con éxito: reconocer, valorar y 
respetar las distintas visiones.   
Uno de los pilares del modelo asistencial humanizado-respetado es la comunicación efectiva, 
ya sea entre la usuaria y el equipo de salud o entre los integrantes del mismo, tomando especial 
énfasis la alineación en el pensamiento y accionar, generando así el terreno propicio para la toma 
de decisiones consensuadas.   
17
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
27
5. RECOMENDACIONES 
Este documento propone en sus objetivos generar una herramienta de trabajo para la asistencia 
respetuosa del embarazo, parto y puerperio en el Sistema Nacional Integrado de Salud. 
Siguiendo este lineamiento se plantean recomendaciones en dos niveles:  a los equipos de gestión 
clínica,
 que permitan mejorar las prácticas y actitudes y pongan de manifiesto un cambio en el 
modelo asistencial, y a las instituciones prestadoras de servicios de salud, mediante la propuesta 
de un plan de acción que permita realizar intervenciones para la implementación del mismo. 
A-  RECOMENDACIONES A LOS EQUIPOS DE GESTIÓN CLÍNICA
1- 
Referentes al control prenatal
2- 
Referentes al ingreso a las maternidades
3- 
Referentes a la 1ª etapa del parto
4- 
Referentes a la 2ª etapa del parto
5- 
Referentes a la 3ª etapa del parto
6- 
Referentes a la etapa puerperal
 
B-  RECOMENDACIONES A  LAS INSTITUCIONES ASISTENCIALES
1- 
Generales 
2- 
Referentes al control prenatal
3- 
Referentes a la consulta en servicios de emergencia
4- 
Referentes a la internación durante la 1ª , 2ª y 3ª etapa del parto
5- 
Referentes a la etapa puerperal
6- 
Plan de acción: hacia un modelo de atención sanitaria humanizado-respetado durante 
el nacimiento
18
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
28
A-  RECOMENDACIONES A LOS EQUIPOS DE GESTIÓN CLÍNICA
1- Referentes al control prenatal
Las recomendaciones aquí expuestas ponen de manifiesto la práctica  clínica de un modelo 
asistencial con enfoque humanizado-respetado
 centrando la atención en la mujer y su familia. 
Para las demás consultas se recomienda el texto: Guías del embarazo y parto del MSP. 2014.
Integración del equipo 
Obstetras parteras/os, ginecotocólogo/as, médicos/as de familia se ubican como referentes 
dentro del equipo de salud al momento de realizar el control prenatal en nuestro país. 
Es importante tener en cuenta que en un modelo de atención humanizada, la valoración de 
la usuaria centrada en sus necesidades basa su éxito en la interdisciplina oportuna con una 
mirada integral y holística, valorando el aporte de todos los integrantes del equipo con igual 
trascendencia, considerando sus criterios y ordenando el trabajo según experticia y competencias 
profesionales. 
Se recomienda valorar a la usuaria con una mirada interdisciplinaria considerando integrar: 
enfermería, psicología, odontología, nutrición, trabajo social, anestesiología y todas las 
interconsultas adicionales que según necesidades surjan. 
Características de la consulta  
Para situar a la usuaria y su familia en el centro de la asistencia sanitaria es necesario promover 
acciones que nos permitan conocer su contexto socioeconómico y cultural.
El tiempo empleado en cada consulta obstétrica debe contemplar con igual importancia los 
aspectos técnicos y la promoción al diálogo. Destinar un momento tangible de apertura, en 
donde se contemplarán las necesidades de la usuaria y su familia en referencia a lo planteado 
durante las distintas etapas del proceso
Es recomendable promover interconsultas oportunas de no contar con herramientas que 
respondan las distintas necesidades planteadas. En estos casos, resulta indispensable disponer 
de un registro eficiente y una buena comunicación entre los integrantes del equipo de salud.
El responsable del control obstétrico debe realizar un abordaje integral, considerando e 
integrando todas las miradas. Se debe evitar compartimentar la asistencia, representando este 
aspecto un efecto desfavorecedor sobre el valor de la interconsulta.  
Decisiones informadas 
El embarazo como evento fisiológico del proceso continuo de salud-enfermedad de las mujeres, 
evidencia una oportunidad única para los equipos de salud de promover el autocuidado de la 
mujer y su familia. 
19
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
29
Valorar la existencia o no de patologías concomitantes, nos ayuda a fomentar hábitos saludables 
mediante la identificación oportuna de factores de riesgo y la asertiva toma de decisiones. Para 
ello la información brindada por el equipo de salud debe: 
•  Considerar la mejor evidencia disponible (teniendo en cuenta que el conocimiento en salud 
implica una continua actualización).
•  Expresarse mediante un lenguaje claro y accesible incluyendo distintas condiciones de 
discapacidad sensorial o física.
•  Responder al más alto interés de lograr el óptimo nivel de salud. 
•  Estar seguida de un espacio de discusión. 
•  Aceptar la toma de decisiones conjuntas entre todas las partes. 
Uso apropiado de tecnología
El uso apropiado, racional y oportuno de la tecnología disponible es esencial en un modelo 
de atención humanizado y respetado del nacimiento, nos permite universalizar la asistencia 
sanitaria y evitar la medicalización excesiva del proceso con todas las implicancias negativas a 
las que ya se hizo referencia en el marco teórico. 
El uso exacerbado de tecnología en ocasiones es utilizado como herramienta de defensa 
médico-legal, generando en contrapartida un deterioro en la comunicación y la relación con la 
usuaria, sin aportar mejoras tangibles en los resultados materno-fetales.  
Preparación para el nacimiento
Se recomienda desde etapas tempranas del embarazo brindar información sobre el proceso 
fisiológico del nacimiento y la capacidad natural que la mujer desarrolla durante el mismo. Esta 
es una buena estrategia para disipar la incertidumbre y temor que manifiestan algunas mujeres, 
fomentando una experiencia satisfactoria mientras se prepara para la normalidad del trabajo de 
parto, parto y/o cesárea.  
Se recomienda estimular la preparación para el embarazo, parto/cesárea y puerperio durante el 
periodo prenatal. 
La educación para el nacimiento es uno de los componentes más importantes hacia el logro de 
un nacimiento humanizado y respetado, siendo éste un derecho de los individuos y un objetivo 
sanitario del Ministerio de Salud. 
Todas las mujeres tienen derecho a recibir el más alto nivel de cuidados en salud, que incluyen 
el derecho a una atención digna y respetuosa en el embarazo y en el nacimiento, sin violencia ni 
discriminación, siendo obligación de las instituciones del Sistema Nacional Integrado de Salud 
garantizar este derecho. 
La Organización Mundial de la Salud recomienda la preparación para el nacimiento por sus 
efectos beneficiosos maternos y perinatales que la evidencia científica muestra como:
20
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
30
•  Menor grado de ansiedad, manifestando una actitud positiva. 
•  Mayor asistencia al control prenatal. 
•  Mayor disfrute del embarazo y el parto, mejorando su calidad de vida y percepción del 
proceso. 
•  Mayor y mejor participación de la pareja. Apoyo hacia la mujer durante todo el trabajo de 
parto, brindando seguridad y mayor contención emocional. 
•  Adecuada respuesta a las contracciones uterinas, utilizando las técnicas de relajación, 
respiración, etc. 
•  Menor duración total del trabajo de parto. 
•  Menor uso de fármacos en general. 
•  Menor incidencia de cesáreas. 
•  Mejor vínculo con el recién nacido y mayor aptitud para una lactancia natural.
En consecuencia, el MSP ha establecido a las actividades de preparación para el nacimiento 
como una meta asistencial 2017-2019 para los prestadores del SNIS y establecido una guía para 
la implementación de estas actividades (ver anexo VII).
En base a ello, los equipos de preparación para el nacimiento deben estar coordinados por una 
obstetra-partera, ya que a nivel nacional representa el profesional de salud con capacitación 
inherente al respecto, recomendándose la participación interdisciplinar de psicología, 
ginecología, pediatría y/o neonatología, nutrición, enfermería, odontología y trabajo social.   
Para delinear los contenidos del curso de preparación para el nacimiento, como puntapié inicial 
y en condiciones ideales, se plantea individualizar mediante abordaje inclusivo las necesidades 
de las usuarias y su familia, ya que no será igual los requerimientos de una mujer nulípara que los 
de una multigesta, los de una adolescente, los de una pareja de mismo sexo o una mujer sola, el 
antecedente de un evento adverso y/o una experiencia positiva ligada a la maternidad.  
Este reflexionar inicial guiará el orden y la profundidad de las distintas temáticas a desarrollar, 
sin perder de vista que en todos los cursos de preparación para el nacimiento y, en base a la guía 
establecida por el MSP, no debería faltar oportunidad de trabajar los contenidos allí descriptos 
(ver anexo VII). 
Toda mujer tiene derecho de experimentar el embarazo y el nacimiento como un evento asistencial 
saludable, independiente de la vía de finalización, siendo necesario brindar información sobre 
las posibles vivencias vinculadas al respecto, considerando con igual necesidad abordar los 
aspectos emocionales referentes a un parto vaginal, instrumental y/o cesárea. 
Además de atender estos contenidos, la preparación para el nacimiento brinda el espacio 
oportuno para la construcción de un plan de nacimiento. El plan de nacimiento surge en EEUU 
21
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
31
en los años 80 como una herramienta en la práctica de la autonomía de las mujeres durante 
la asistencia institucional del parto, siendo reconocido como tal por la OMS en su documento 
“Cuidados en el parto normal: una guía práctica – Ginebra - 1996”. Implica una concientización 
del autocuidado en salud por parte de la usuaria y un consenso sobre lo expresado de forma 
escrita, ya que implica un documento escrito y el accionar del equipo de salud actuante. Para 
su construcción, la mujer embarazada tras haber recibido información sobre el embarazo y el 
proceso del nacimiento, teniendo en cuenta sus valores, deseos personales, expectativas y 
necesidades particulares del mismo, expresa de forma escrita qué prácticas prefiere durante la 
asistencia del nacimiento en condiciones normales. 
El plan de parto y nacimiento es el eje de la relación clínica que se establece entre la mujer 
embarazada y el equipo que la asiste, y debe servir para orientar la atención sanitaria que se le 
preste a lo largo de todo el proceso.
Dado su valor, se propone un plan de nacimiento estándar que podrá ser adaptado por cada 
mujer embarazada si así lo desea, para su caso individual (ver anexo IV).
A-  RECOMENDACIONES A LOS EQUIPOS DE GESTIÓN CLÍNICA
2-  Referentes al ingreso a las maternidades
Conceptos a tener en consideración a modo práctico para estas recomendaciones:1
1ª etapa del parto: el diagnóstico del inicio de la misma tiene características 
multifactoriales que involucran paridad, patrón contráctil, dilatación cervical.
Se compone de dos etapas: 
Fase pasiva: período de tiempo en donde hay contracciones uterinas dolorosas o no y se 
hace presente un cierto cambio cervical, hasta los 4 cm de dilatación; no es un período 
necesariamente continuo.
Fase activa: cuando hay contracciones uterinas dolorosas regulares, borramiento cervical > 
50% y dilatación cervical progresiva > a 4 cm.
2ª etapa del parto se define con el hallazgo de dilatación completa, marcando la 
diferencia entre fase pasiva y activa la aparición de contracciones expulsivas 
involuntarias (pujos).
3ª etapa del parto se define desde la expulsión del feto hasta la resolución del 
alumbramiento y valoración del canal de parto
1 Intrapartum care: care of healthy women and their babies during childbirth. Guia NICE 2014.
22
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
32
Consulta en servicio de emergencia 
•  Valorar parámetros generales de salud materna fetal según guía ministerial vigente.
•  Disponer un tiempo de valoración que permita una mirada integral de la usuaria.
•  Disponer de un espacio físico confortable que permita una consulta íntima  y con un trato 
personalizado (priorizando la relación uno/uno, un profesional/una consulta). 
•  Cuidar en todo momento la privacidad y la intimidad de la usuaria (disponer de campos para 
cubrir a la usuaria). 
•  Todo el equipo asistencial debe identificarse frente a la usuaria y acompañante de forma 
clara y sencilla (de ser posible contar con identificación en el uniforme de trabajo). 
•  Intercambiar con la usuaria y su acompañante (si así lo desea la misma) el motivo de consulta 
y las dudas en referencia al mismo. Brindar espacio al diálogo.
•  Valorar historia clínica y paraclínica de la usuaria en conversación continua con la misma. 
•  En ausencia de diagnóstico de situaciones clínicas que aumenten el riesgo materno-fetal, 
se desaconseja el ingreso al área de preparto de usuarias en etapas previas al inicio del 
trabajo de parto.
•  Explicar el planteo diagnóstico e indagar sobre las expectativas al respecto.
•  El ingreso o no en situaciones especiales debe de ser conversado en todos los casos 
considerando las opciones posibles según caso clínico y tratando de alcanzar una conducta 
consensuada e informada.
A-  RECOMENDACIONES A LOS EQUIPOS DE GESTIÓN CLÍNICA
3-  Referentes a la 1ª etapa del parto
Todas las recomendaciones realizadas en este capítulo refieren a situaciones asistenciales de 
bajo riesgo materno-fetal. De detectarse algún riesgo para la salud materna y/o fetal, el planteo 
asistencial puede variar en virtud del cuadro clínico.
Es válido plantear que frente a alguna situación clínica con sospecha de aumento del riesgo 
materno-fetal que requirió intervención de algún tipo, luego de resuelta la misma, se puede 
retomar la propuesta asistencial inicial planteada para parto de bajo riesgo.  
En este documento se describen prácticas clínicas no recomendadas, ya sea por ser ineficaces, 
perjudiciales o no existir clara evidencia científica para fomentarlas, y prácticas clínicas 
recomendadas, las cuales muestran afectos beneficiosos para la asistencia sanitaria institucional 
durante el nacimiento. 
23
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
33
Prácticas clínicas no recomendadas durante la 1ª etapa del parto de bajo riesgo en 
un modelo asistencial humanizado-respetado
Suspensión de vía oral rutinaria. 
Colocación rutinaria de vía venosa periférica. 
Uso rutinario de rasurado perineal. 
Uso rutinario del enema evacuador.
Decolamiento de las membranas ovulares como forma de inducción de la dinámica uterina. 
Limitar los movimientos corporales de la mujer. 
Uso sistemático del partograma: según la última evidencia disponible el uso del mismo no se 
recomienda como parte del tratamiento y la atención estándar del trabajo de parto.
Prácticas y actitudes del equipo asistencial no justificadas que interfieran desde el punto de 
vista emocional afectando el proceso fisiológico del nacimiento.  
Indicación rutinaria de occitocina. 
Rotura artificial rutinaria de membranas para abreviar el trabajo de parto espontáneo. 
Control de salud materno-fetal mediante monitorización fetal continua rutinaria. 
Vestimenta de la usuaria con material estéril. 
Examen ginecológico a repetición, sin evidente beneficio para la salud materno-fetal.
Administración de antiespasmódicos para abreviar el tiempo de la 1ª etapa del trabajo de 
parto.
24
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
34
Prácticas clínicas recomendadas durante la 1ª etapa del parto en un modelo 
asistencial humanizado-respetado
Consentimiento informado (verbal y/o escrito) de los procedimientos clínicos durante el 
proceso asistencial 
Plan de nacimiento: en caso de presentar uno, el equipo asistencial debe respetar y consensuar 
las prácticas clínicas propuestas considerando lo escrito en dicho documento (ver anexo IV).
Acompañamiento continuo durante el trabajo de parto. 
Alentar la movilidad y posición erguida durante el trabajo de parto en las mujeres con bajo 
riesgo, respetando la elección de la posición que la usuaria desee. 
Disponer de métodos de alivio del dolor (farmacológicas o no) para mejorar la satisfacción 
de la usuaria.
Control de salud materno fetal con cardiotocograma fetal y auscultación intermitente según 
caso clínico. 
Realizar tacto vaginal a intervalos de cuatro horas para valoración de rutina, modificando 
éste intervalo según evolución clínica del proceso. 
Priorizar los deseos y preferencias de las mujeres y reducir a un mínimo el número total de 
tactos vaginales.
Uso de amniotomía y occitocina para el tratamiento de la prolongación confirmada del 
trabajo de parto.
Ver Anexo I: tabla de evidencia científica. 
25
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
35
A-  RECOMENDACIONES A LOS EQUIPOS DE GESTIÓN CLINICA
4-  Referentes a la 2ª etapa del parto
Prácticas clínicas no recomendadas durante la 2ª etapa del parto de bajo riesgo en 
un modelo asistencial humanizado- respetado
Posición de litotomía para la asistencia del nacimiento. 
Uso rutinario de episiotomía. 
No hay evidencia científica concluyente en referencia a la maniobra de Kristeller y el esfuerzo 
de pujo dirigido vs. espontáneo.
Prácticas clínicas recomendadas durante la 2ª etapa del  parto en un modelo 
asistencial humanizado-respetado
Consentimiento informado (verbal y/o escrito) de los procedimientos clínicos durante el 
proceso asistencial 
Acompañamiento continuo durante el trabajo de parto. En caso de indicarse cesárea de 
emergencia considerar la presencia del acompañante durante todo el proceso (preparación 
para la cirugía, ingreso al block quirúrgico, anestesia y nacimiento). 
Durante el esfuerzo de pujo: permitir a la usuaria adoptar la posición que elija, considerando 
que la posición vertical es la que según la evidencia mejora los resultados asistenciales. 
Control del bienestar fetal mediante cardiotocograma fetal y auscultación intermitente 
según caso clínico.
Promover un ambiente íntimo, de respeto y dignidad para la usuaria y sus acompañantes. 
Valorar el número de recursos humanos presentes en sala, priorizar la relación uno a uno. 
En caso de necesitar la presencia de más de un técnico como apoyo para un determinado 
proceso, informar a la usuaria y su familia de ésta situación
Ver Anexo II: tabla de evidencias científicas.
 
26
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
36
A-  RECOMENDACIONES A LOS EQUIPOS DE GESTIÓN CLINICA
5-  Referentes a la 3ª etapa del parto
Prácticas clínicas recomendadas ligadas a la asistencia materna, durante la 3ª etapa 
del parto en un modelo asistencial humanizado-respetado
Valorar bienestar general según guía clínica ministerial vigente.
En caso de adoptar una posición vertical durante la 2ª etapa del parto, adquirir posterior a la 
expulsión del recién nacido, una posición en decúbito dorsal que frente a un aumento de la 
perdida sanguínea favorezca la identificación oportuna de la misma.
Administración de medicación uterotónica profiláctica para disminuir la hemorragia post 
parto.
Valoración del canal blando de parto con foco de luz adecuado y en posición ginecológica 
para asegurar la indemnidad del periné. En caso de constatar desgarros que requieran sutura, 
informar a la usuaria del cuadro clínico y realizar la reconstrucción del canal de parto previa 
administración de anestésicos. 
Fomentar el inicio de la lactancia lo más precozmente posible, independientemente de la vía 
de nacimiento, siempre que no haya contraindicaciones para la misma. 
Prácticas clínicas recomendadas ligadas a la asistencia inmediata del recién nacido 
en un modelo asistencial humanizado-respetado
Previo al nacimiento, comunicación o discusión entre el equipo obstétrico, pediátrico y/o 
neonatal.
Presentación del pediatra y/o neonatólogo previamente al nacimiento con la familia, 
explicando las etapas de transición y adaptación del recién nacido así como también los 
procedimientos a realizar. 
Se recomienda que el lugar de la asistencia del neonato sea junto a su familia o próximo a ésta. 
Verificar ambiente en la sala de nacer: iluminación, acondicionamiento térmico y acústico, 
existencia de equipamiento y materiales necesarios para la asistencia del recién nacido.
Fomentar el contacto piel a piel entre la madre y el recién nacido, independientemente de 
la vía de nacimiento, en recién nacidos sin necesidad de alguna de maniobra de reanimación.
Realizar  ligadura oportuna de cordón no antes de los 30-60 segundos. 
Se sugiere posponer medidas antropométricas, profilaxis oftálmica y administración de 
vitamina K para favorecer el contacto piel a piel entre la madre y el recién nacido.
No se recomienda realizar de forma rutinaria procedimientos invasivos como el pasaje de 
sondas orogástricas y/o rectales, aspiración nasofaringo-bucales, valorar cuadro clínicos 
y datos extraídos de la historia clínica materna que sugieran la necesidad de realizar dichos 
procedimientos. 
Ver Anexo III: tabla de evidencias científicas. 
27
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
37
A-  RECOMENDACIONES A LOS EQUIPOS DE GESTIÓN CLÍNICA
6-  Referentes a la etapa puerperal
La etapa puerperal comienza al culminar la 3ª etapa del parto (vaginal o quirúrgico).
En caso de parto vaginal, se recomienda trascurrir sus dos primeras horas en sala de nacer y 
luego completar su período mediato durante la estadía de internación en sala común del centro 
asistencial. 
En caso de puerperio quirúrgico, se recomienda valorar la posibilidad de contar con un área para 
la recuperación anestésica que permita la presencia de compañía (de elección de la usuaria) 
hasta su traslado a sala común de internación.
Se recomienda que el equipo de salud conozca y respete la Norma nacional de lactancia materna, 
que a texto explícito enuncia: “el equipo de salud ayuda a las madres a estar en contacto piel a piel 
con su bebé y a iniciar la lactancia durante la primera hora siguiente al nacimiento. Se practica el 

alojamiento conjunto durante las 24 horas del día”2.
El puerperio representa para la usuaria un período de especial vulnerabilidad en donde las 
exigencias de la maternidad reciente y la recuperación física del proceso como tal, pueden 
plantear un escenario estresante en el que el apoyo emocional, la contención y empatía brindada 
por los acompañantes y el equipo de salud son de vital importancia para todo el núcleo familiar. 
Es también una excelente oportunidad para el equipo asistencial interdisciplinario de brindar 
información, estimulando conductas que fomenten el autocuidado de la madre, evacuando 
también consultas referentes a los cuidados del recién nacido. 
El apoyo durante este período de personal de salud capacitado en técnicas y asesoramiento 
a la lactancia, cuidados del recién nacido y asesoramiento en anticoncepción, favorecerán las 
condiciones al alta de la madre y el niño/a.
En circunstancias que se aparten del proceso fisiológico o resultados no esperables, como ser 
muerte o morbilidad perinatal y/o situaciones clínicas en torno a la maternidad que afecten 
emocionalmente a la usuaria, se recomienda interconsulta con equipo de salud mental. 
Es importante no olvidar que estamos frente a la recuperación de un evento fisiológico. En este 
sentido, el descanso acompañado de una buena alimentación que evite ayunos prolongados en 
un marco de contención emocional, conforman los pilares de la atención sanitaria durante este 
período. 
2  Norma nacional de lactancia materna. Ministerio de Salud-UNICEF- RUANDI. 2017. Pág. 34.
28
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
38
Prácticas clínicas recomendadas ligadas a la asistencia durante el puerperio
Valorar bienestar materno según guía clínica ministerial vigente.
Brindar apoyo emocional a la madre y su acompañante. 
Recomendar lactancia exclusiva en caso de que no haya contraindicación para la misma. 
Asesorar sobre cuidados del recién nacido. 
Brindar herramientas que fomenten el autocuidado. 
B-  RECOMENDACIONES A  LAS INSTITUCIONES ASISTENCIALES
1-  Generales 
Tal como ya se hizo referencia en el marco teórico, éste modelo asistencial necesita para su 
correcta implementación el involucramiento de todos los niveles de gestión de la institución 
sanitaria (maso-meso-micro). 
Sería ineficiente y provocaría un efecto negativo en la calidad asistencial si alguno de los 
engranajes participantes en el proceso asistencial, y por lo tanto actores del cambio en el 
modelo asistencial, vierten sus esfuerzos de forma aislada sin compartir el compromiso y/o la 
responsabilidad.  
Como pilares fundamentales para la práctica de un modelo asistencial sanitario de calidad con 
enfoque humanista y de respeto, las instituciones asistenciales deben construir: 
•  Propuesta de asistencia institucional comprometida con el cambio en el modelo asistencial.
•  Sistema de comunicación efectiva y eficiente entre los distintos niveles de gestión.
•  Propuesta de capacitación continua dirigida a los distintos niveles de gestión. 
•  Definición de procesos asistenciales, protocolos y pautas de servicios.
•  Definición de distintos roles y perfiles asistenciales.
•  Sistema de continua valoración de la calidad asistencial. 
Si no se encuentra alineado el pensamiento de los distintos actores difícilmente 
lleguen a la usuaria y a su familia sus beneficios.3

3  Sandall J, Soltani H, Gates S, Shennan A, Devane D. Midwife-led continuity models versus other models of care for childbearing women. 
Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Issue 12. Art. No.: CD004667. DOI: 10.1002/14651858.CD004667.pub3
29
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
39
B- RECOMENDACIONES A  LAS INSTITUCIONES ASISTENCIALES
2-   Referentes al control prenatal
Acceso 
El control prenatal debe de ser accesible para la usuaria y su familia. Las distintas instituciones 
que brindan servicios de asistencia sanitaria deben tener en cuenta las necesidades de su 
población considerando:
•  Disponibilidad en el acceso al trasporte (días, horarios, etc.).
•  Horarios y días de consulta (brindar propuestas amplias y variadas para fomentar la 
participación de los acompañantes).
•  Distribución en la planta física del área de control y salas de espera (escaleras, señalización, 
puestos de informes, acceso universal), disponer de herramientas frente a situaciones 
especiales (ej.: hipoacusia, entre otras).
•  Facilitar las interconsultas con coordinaciones eficientes y efectivas , intentando disminuir 
la cantidad de visitas a la institución y disminuyendo los tiempos de espera, concretando las 
interconsultas antes del próximo control obstétrico. 
•  Se recomienda adecuar los tiempos de las consultas a las características de las mismas. 
Ej.: diferenciar el tiempo destinado para primer control obstétrico, consulta y siguientes. 
 Área de control prenatal 
El área física del consultorio en donde se realizará el control prenatal debe contemplar un 
espacio cómodo y funcional de trabajo. 
Se recomienda una distribución del mobiliario que facilite el contacto visual entre el equipo, la 
usuaria y su acompañante. 
Las salas de espera deben disponer de asientos y servicios sanitarios destinados a este fin. 
Sistema de información 
Se recomienda un sistema de registro que facilite a la usuaria el acceso a la totalidad de la 
información referente a su control obstétrico, ya sea de los contenidos registrados en el carné 
obstétrico y/o historia clínica, los resultados de estudios paraclínicos realizados y/o solicitados y 
los informes de interconsultas brindados por otros especialistas. 
30
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
40
B- RECOMENDACIONES A  LAS INSTITUCIONES ASISTENCIALES
3-  Referente a la consulta en servicios de emergencia 
En condiciones ideales resulta óptimo que la mujer embarazada conozca de forma anticipada la 
planta física en donde debe consultar. 
De diferir las áreas físicas (control prenatal - servicios de emergencia – internación), se recomienda 
una instancia previa de visita coordinada para conocimiento, orientación y asesoramiento de la 
usuaria y su familia referente a las distintas áreas físicas donde debe concurrir. De no ser posible, 
buscar estrategias alternativas de visualización del área (videos – fotos - audiovisuales). 
El trato hacia la usuaria debe ser cordial, tanto el personal técnico como no-técnico involucrado 
en la consulta en servicio de emergencia de la mujer embarazada debería contar con buenas 
técnicas de comunicación, mantener un discurso unificado de asistencia y dar lugar a la 
participación de los acompañantes de forma activa (de ser solicitado por la usuaria).    
Se recomienda que cuando el motivo de consulta refiera a causas del embarazo, parto y 
puerperio, la usuaria pueda consultar de forma directa en el área de la maternidad, sin necesidad 
de ser valorada por otros técnicos en puertas de emergencia general. Los pasillos y corredores 
deben estar señalizados de forma sencilla y el acceso de los mismos debe ser universal. 
Las salas de espera deben disponer de asientos y servicios sanitarios destinados a este fin. 
B- RECOMENDACIONES A  LAS INSTITUCIONES ASISTENCIALES
4-  Referente a la internación durante la 1ª, 2ª y 3ª etapa del parto  
El Ministerio de Salud a nivel nacional recomienda el nacimiento institucional como estrategia 
para la obtención de buenos resultados materno-neonatales.
Si bien cada mujer tiene el derecho a elegir el lugar donde parir, se considera que en el contexto 
sanitario actual la forma segura de parto es el nacimiento institucional humanizado - respetado.  
Bajo esta premisa se realizan estas recomendaciones, a fin de que las instituciones puedan brindar 
una asistencia de calidad y calidez logrando humanizar el proceso asistencial del nacimiento. 
 Integración del equipo 
La obstetra partera/o es el profesional de salud idóneo para la asistencia de mujeres embarazadas 
de bajo riesgo. Debemos de contar en el equipo con la presencia del ginecotocólogo/a con 
quien valorar en forma conjunta y oportuna las situaciones clínicas que desvían el riesgo de su 
patrón de normalidad. El equipo básico asistencial se completa con la presencia de licenciado en 
enfermería, auxiliar de enfermería junto a pediatra y/o neonatólogo y anestesista, alineados en 
el modelo asistencial humanizado-respetado del nacimiento. 
31
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
41
Es importante destacar que el modelo de asistencia humanizado debe pensarse desde todas las 
miradas del equipo, para ello es necesario contar con técnicos que hayan recibido formación al 
respecto, fomentando desde la institución dicha capacitación. 
Área de internación 
Partiendo de la definición del proceso de parto y puerperio como evento fisiológico en la vida 
reproductiva de la mujer, las condiciones básicas del área de internación se hacen deducibles 
del mismo. 
No existe evidencia científica disponible que respalde la necesidad de internación de la mujer 
embarazada en proceso de parto normal en un área cerrada y/o block quirúrgico. Por el contrario, 
ambientes inadecuados con bajas temperaturas o aislados llevan a insatisfacción en la asistencia 
percibida, desencadenando en oportunidades una cascada de intervenciones innecesarias que 
interfieren en el proceso fisiológico del nacimiento. 
Se recomienda que el área física proponga un ambiente amigable posible, con una temperatura 
ambiente de 26°C aproximadamente, presentándose como área limpia, que cuente con servicio 
higiénico y área de depósito de artículos personales. 
El área debe disponer además suficiente espacio físico que permita compañía a elección de 
la usuaria durante todo el proceso asistencial. En nuestro país contamos con la Ley 17.386 de 
acompañamiento al nacimiento, que reconoce el derecho de la usuaria a contar con la presencia 
de un acompañante durante el proceso del nacimiento (independiente de la vía de finalización 
del mismo). Se recomienda valorar, según necesidad de la usuaria, la posibilidad de contar con la 
presencia de más de un acompañante durante las distintas etapas del proceso. 
Se propone como área ideal de internación a las llamadas “salas de nacer”, en las que la mujer 
puede trascurrir el proceso asistencial del parto en su totalidad (1ª, 2ª y 3ª etapa, incluyendo el 
puerperio inmediato) evitando las molestias de traslados inminentes al nacimiento y generando 
mayor satisfacción a la usuaria y su familia. 
Recomendación de mobiliario básico en sala de nacer:
•  Cama articulada para asistencia de partos, con posibilidad de asistencia de nacimiento en 
posición vertical y/o semisentada. 
•  Barra de sostén vertical. 
•  Balones de esferodinamia.
•  Banco de parto y/o silla de parto.
•  Ducha. 
•  De ser posible, disponibilidad para baños de inmersión.
32
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
42
•  Área de deambulación.   
•  Espacio físico para acompañante. 
•  Bandeja equipada para asistencia de partos. 
•  Foco de luz. Iluminación apropiada. 
•  Elementos de valoración de salud fetal (estetoscopio de Pinard, auscultación electrónica de 
la frecuencia cardíaca fetal basal (Doptone®), monitor fetal). 
•  Superficie adecuada para asistencia inicial de RN. 
•  Bandeja equipada para asistencia de recepción del recién nacido. 
•  Opciones de ventilación, previsión de aire acondicionado y/o calefacción. 
•  Previsión de comunicación efectiva frente a complicación obstétrica y/o recién nacido.
Las instituciones deberán, además, asegurar al equipo asistencial condiciones adecuadas para el 
desarrollo de sus tareas. Dado que el proceso de parto puede llevar un tiempo prolongado, es 
importante la existencia de áreas accesibles y para que el equipo asistencial pueda permanecer 
en adecuadas condiciones durante el desarrollo del mismo, incluyendo áreas de descanso.
B- RECOMENDACIONES A  LAS INSTITUCIONES ASISTENCIALES
5-  Referente a la etapa puerperal    
Área de internación 
El área de internación para esta etapa no necesita mayor recurso material que el de una sala 
común de internación. 
En condiciones ideales: 
•  Sala individual. 
•  Cama de internación sanitaria. 
•  Cuna para recién nacido.
•  Servicio sanitario. 
•  Espacio para el acompañante.
De no ser posible esta distribución, podemos considerar una sala de internación compartida, 
siempre que se priorice la intimidad de la usuaria y se considere dentro del espacio físico y los 
servicios la presencia de un acompañante a permanencia. Las dimensiones de la habitación 
compartida debe contemplar la coexistencia de un número mínimo de 4 usuarios (2 madres, por 
33
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
43
lo menos dos recién nacidos) y sus acompañantes. Brindar las comodidades en el área física, que 
habiliten estos lineamientos asistenciales, debe de promoverse de forma universal y equitativa, 
evitando los pagos extra para acceder a los mismos. 
B- RECOMENDACIONES A  LAS INSTITUCIONES ASISTENCIALES
6- Plan de acción: hacia un modelo de atención humanizada –
respetada durante el nacimiento      
Las recomendaciones aquí planteadas proponen un plan de acción que sirva a las instituciones 
como herramienta para promover un cambio del modelo asistencial hacia uno de asistencia 
humanizada y respetada.
Para promover esta acción debe haber una reflexión a nivel de la alta dirección de los servicios, 
que defienda la propuesta y se disponga a implementar cambios que prioricen los principios del 
modelo.
El compromiso institucional para el cambio debe ser liderado desde la alta dirección y es 
responsabilidad institucional llevar adelante cambios en la planta física, la gestión de los recursos 
humanos y la aplicación del modelo asistencial que la atención humanizada – respetuosa del 
nacimiento requiere.
Es clave la capacitación y sensibilización del personal en este cambio de paradigma, así como la 
monitorización de los resultados incluyendo la satisfacción de la usuaria respecto a la asistencia 
recibida. 
No es esperable un cambio al paradigma emergente respecto a la asistencia del nacimiento si no 
existe una política institucional al respecto. 
Propuesta: 
• 1  Evaluación institucional inicial - establecimiento de la brecha
Paso 1
• 1-a  Diagnóstico de situación: modelo asistencial actual de la institución.
• 1-b  Identificación y formación de equipos referentes de trabajo comprometidos y 
Actividades
alineados con el nuevo modelo asistencial a implementar.
• 1-c  Identificación y descripción de procesos asistenciales actuales.
• 1-d  Valoración de áreas físicas y posibilidad de implementar modificaciones.
• 1-a  Alta gerencia.
• 1-b  Alta gerencia y mandos medios.
Responsables • 1-c  Mandos medios y microgestión.
• 1-d  Alta gerencia.
34
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
44
• 2  Elaboración de un plan de acción en base a guías nacionales 
Paso 2
e internacionales
• 2-a  Formulación de objetivos.
• 2-b  Construcción de indicadores y propuesta de metas.
Actividades
• 2-c  Generación de protocolos asistenciales y /o actualización de los existentes según 
principios del modelo asistencial a implementar.
• 2-d  Sociabilización de los protocolos asistenciales generados a todos los participantes del 
proceso asistencial.
• 2-e  Capacitación sobre el modelo asistencial a implementar dirigido a todos los 
relacionados con proceso asistencial.
• 2-a-b  Alta gerencia.
Responsables • 1-c-d  Mandos medios y micro gestión (equipos referentes conformados en el paso 1).
• 3  Implementación de las acciones: prácticas y actitudes para una 
Paso 3
asistencia institucional humanizada y respetada del nacimiento
• 3-a  Sociabilización de la propuesta a todos los participantes del proceso asistencial.
Actividades
• 3-b  Aplicación de protocolos asistenciales generados en paso 2.
• 3-a  Alta gerencia y mandos medios.
Responsables • 3-b  Mandos medios y micro gestión.
Paso 4
• 4  Monitirización de resultados
• 4-a  Medición de indicadores propuestos.
Actividades
• 4-b  Evaluación de satisfacción de usuarios.
• 4-a  Alta gerencia y mandos medios.
Responsables
35
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
45
• 5  Plan de ajuste y formulación de propuesta definitiva
Paso 5
• 5-a  Valoración de resultados: análisis de indicadores.
• 5-b  Evaluación de resultados: análisis de metas.
Actividades
• 5-c  Sociabilización de resultados.
• 5-d Construcción de propuesta asistencial definitiva según resultados obtenidos.
• 5-a  Alta gerencia y mandos medios.
• 5-b  Alta gerencia y mandos medios.
Responsables • 5-c  Mandos medios.
• 5-d  Alta gerencia, mandos medios y micro gestión.
36
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
46
6. ANEXO I
Evidencias científicas: Prácticas clínicas no recomendadas durante la 
1ª etapa del parto en un modelo asistencial humanizado
Suspensión de vía oral rutinaria.
Singata M, Tranmer J, Gyte G. Restricción de líquidos por vía oral y de ingesta de alimentos 
durante el trabajo de parto. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012 Issue 11. Art. No.: 
CD003930. DOI: 10.1002/14651858.CD003930.
Colocación rutinaria de vía venosa periférica.
Cuidados en el parto normal guía práctica. OMS 1996.
Uso rutinario del enema evacuador. 
Reveiz L, Gaitán HG, Cuervo LG. Enemas durante el trabajo de parto (Revisión Cochrane 
traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. 
Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 
Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
Uso rutinario del rasurado perineal. 
Basevi V, Lavender T. Rasurado perineal sistemático en el ingreso a la sala de partos (Revisión 
Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update 
Software Ltd. Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com. (Traducida de The Cochrane 
Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
Despegamiento de las membranas ovulares como forma de inducción de la dinámica uterina.
Boulvain M, Stan C, Irion O. Despegamiento de membranas para la inducción del trabajo de 
parto (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: 
Update Software Ltd. Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com. (Traducida de The 
Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
Limitar los movimientos corporales de la mujer embarazada.
Lawrence A, Lewis L, Hofmeyr G, Styles C. Maternal positions and mobility during first stage 
labour. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Issue 10. Art. No.: CD003934. DOI: 
10.1002/14651858.CD003934.pub4.
Uso sistemático del partograma como parte del tratamiento y la atención estándar del trabajo 
de parto. 
Lavender T, Hart A, Smyth RMD. Effect of partogram use on outcomes for women in 
spontaneous labour at term. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Issue 7. Art. No.: 
CD005461. DOI: 10.1002/14651858.CD005461.pub4.
37
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
47
Intervención del proceso fisiológico del parto sin evidente beneficio para la salud materno-
fetal.
Brown Heather C, Paranjothy Shantini, Dowswell Therese, Thomas Jane. Paquete de atención 
con tratamiento activo del trabajo de parto para la reducción de las tasas de cesárea en 
mujeres de bajo riesgo (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 
Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com. 
(Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
Conducción rutinaria con occitocina. 
Brown Heather C, Paranjothy Shantini, Dowswell Therese, Thomas Jane. Paquete de atención 
con tratamiento activo del trabajo de parto para la reducción de las tasas de cesárea en 
mujeres de bajo riesgo (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 
Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com. 
(Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
Rotura artificial de membranas para acortar el trabajo de parto espontáneo.
Rebecca MD Smyth, S Kate Alldred, Carolyn Markham. Amniotomía para acortar el trabajo 
de parto espontáneo (Revision Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 
Número 3. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com. 
(Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 4 Art no. CD006167. Chichester, UK: John Wiley 
& Sons, Ltd.).
Ausencia de métodos de alivio del dolor (farmacológicos o no farmacológicos).
 Jones L, Othman M, Dowswell T, Alfirevic Z, Gates S, Newburn M, Jordan S, Lavender T, Neilson 
J. Tratamiento del dolor para las mujeres en trabajo de parto: un resumen de revisiones 
sistemáticas. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012 Issue 3. Art. No.: CD009234. DOI: 
10.1002/14651858.CD009234.
Control de salud materno-fetal mediante monitorización fetal continua rutinaria. 
Alfirevic Z, Devane D, Gyte GML. Continuous cardiotocography (CTG) as a form of electronic 
fetal monitoring (EFM) for fetal assessment during labour. Cochrane Database of Systematic 
Reviews 2013, Issue 11. Art. No.: CD006066. DOI: 10.1002/14651858.CD006066.pub2.
Vestimenta de la usuaria con material estéril. 
Cuidados en el parto normal guía práctica. OMS 1996.
Examen vaginal a repetición sin evidente beneficio para la salud materno-fetal.
Downe S, Gyte GML, Dahlen HG, Singata M. Routine vaginal examinations for assessing 
progress of labour to improve outcomes for women and babies at term. Cochrane Database 
of Systematic Reviews 2013, Issue 7. Art. No.: CD010088. DOI: 10.1002/14651858.CD010088.
pub2.
38
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
48
Administración de antiespasmódicos para acortar el tiempo de la 1° etapa del trabajo de parto.
Rohwer A, Khondowe O, Young T. Antiespasmódicos para el trabajo de parto. Cochrane 
Database of Systematic Reviews 2012 Issue 8. Art. No.: CD009243. DOI: 10.1002/14651858.
CD009243.
Tabla de evidencias científicas: prácticas clínicas recomendadas durante 
la 1ª etapa del parto en un modelo asistencial humanizado
Consentimiento informado (verbal y/o escrito)de los procedimientos clínicos durante el 
proceso asistencial. 
Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria 2016-2019 CONSEJERÍA DE SANIDAD - MADRID. 
Acompañamiento continúo durante el trabajo de parto para mejorar sus resultados.
Recomendaciones de la OMS para la conducción del trabajo de parto OMS 2015.
Se recomienda alentar la movilidad y adoptar una posición erguida durante el trabajo de parto 
en las mujeres de bajo riesgo.
Recomendaciones de la OMS para la conducción del trabajo de parto OMS 2015.
Disponer con métodos de alivio del dolor (farmacológicas o no), para mejorar la satisfacción 
de la usuaria.
1-Smith C, Levett K, Collins C, Crowther C. Técnicas de relajación para el control del dolor 
durante el trabajo de parto. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011 Issue 12. Art. No.: 
CD009514. DOI: 10.1002/14651858.CD009514.
2-Jones L, Othman M, Dowswell T, Alfirevic Z, Gates S, Newburn M, Jordan S, Lavender T, 
Neilson J. Tratamiento del dolor para las mujeres en trabajo de parto: un resumen de revisiones 
sistemáticas. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012 Issue 3. Art. No.: CD009234. DOI: 
10.1002/14651858.CD009234.
Control del bienestar fetal con cardiotocograma fetal y auscultación intermitente según caso 
clínico.
Alfirevic Z, Devane D, Gyte GML. Continuous cardiotocography (CTG) as a form of electronic 
fetal monitoring (EFM) for fetal assessment during labour. Cochrane Database of Systematic 
Reviews 2013, Issue 11. Art. No.: CD006066. DOI: 10.1002/14651858.CD006066.pub2
Realizar un tacto vaginal a intervalos de cuatro horas para valoración de rutina e identificación 
de la prolongación del trabajo de parto activo. Priorizar los deseos y preferencias de las 
mujeres y reducir a un mínimo el número total de tactos vaginales.
Recomendaciones de la OMS para la conducción del trabajo de parto OMS 2015.
Se recomienda el uso de amniotomía y occitocina para el tratamiento de la prolongación 
confirmada del trabajo de parto.
Recomendaciones de la OMS para la conducción del trabajo de parto OMS 2015.
39
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
49
7. ANEXO II
Tabla de evidencias científicas: Prácticas clínicas no recomendadas durante la 
2° etapa del parto en un modelo asistencial humanizado
Posición de litotomía para la asistencia del nacimiento.
Gupta JK, Hofmeyr GJ. Posición de la mujer durante el período expulsivo del trabajo de parto 
(Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: 
Update Software Ltd. Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com. (Traducida de The 
Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
Uso rutinario de la episiotomía.
Jiang H, Qian X, Carroli G, Garner P. Selective versus routine use of episiotomy for vaginal 
birth. Cochrane Database of Systematic Reviews 2017, Issue 2. Art. No.: CD000081. DOI: 
10.1002/14651858.CD000081.pub3
Tabla de evidencias científicas: Prácticas clínicas recomendadas  durante la 2° etapa 
del parto en un modelo asistencial humanizado
Consentimiento informado de los procedimientos clínicos durante el proceso asistencial 
Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria 2016 - 2019 Consejería de Sanidad – Madrid. 
Acompañamiento continúo durante el trabajo de parto para mejorar sus resultados.
Recomendaciones de la OMS para la conducción del trabajo de parto OMS 2015.
Control del bienestar fetal con cardiotocograma fetal y auscultación intermitente según caso 
clínico.
Alfirevic Z, Devane D, Gyte GML. Continuous cardiotocography (CTG) as a form of electronic 
fetal monitoring (EFM) for fetal assessment during labour. Cochrane Database of Systematic 
Reviews 2013, Issue 11. Art. No.: CD006066. DOI: 10.1002/14651858.CD006066.pub2
Estimular la posición vertical en referencia al esfuerzo de pujo.
 Gupta JK, Hofmeyr GJ. Posición de la mujer durante el período expulsivo del trabajo de parto 
(Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: 
Update Software Ltd. Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com. (Traducida de The 
Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
Promover un ambiente íntimo , de respeto y dignidad para la usuaria y su familia.
Cuidados en el parto normal guía práctica. OMS 1996.
40
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
50
8. ANEXO III
Tabla de evidencias científicas: Prácticas clínicas recomendadas durante la asistencia 
materna, de  la 3° etapa del parto
Valorar perdida hemática materna y bienestar general según guía clínica ministerial vigente. 
Manual para la atención a la mujer en el proceso de embarazo, parto y puerperio. 
Ministerio de Salud Pública Dirección General de la Salud División de Planificación Estratégica 
de Salud Departamento de Salud Sexual y Salud Reproductiva Programa de Salud Integral de 
la Mujer. 2014.
En caso de adoptar una posición vertical durante la 2ª etapa del parto, adquirir posterior al 
nacimiento del recién nacido una en decúbito dorsal que evite favorecer el aumento de la 
perdida sanguínea frente a una genitorragia aumentada.
Gupta JK, Hofmeyr GJ. Posición de la mujer durante el período expulsivo del trabajo de parto 
(Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: 
Update Software Ltd. Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com. (Traducida de The 
Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
Administración de occitocina profiláctica para disminuir la hemorragia post parto Westhoff G, 
Cotter AM, Tolosa JE. Prophylactic oxytocin for the third stage of labour to prevent postpartum 
haemorrhage. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Issue 10. Art. No.: CD001808. 
DOI: 10.1002/14651858.CD001808.pub2
Tabla de evidencias científicas: Prácticas clínicas recomendadas ligadas a la 
asistencia inmediata del recién nacido en un modelo asistencial humanizado-
respetado
Atenção à Saúde do Recém-Nascido -Guia para os Profissionais de Saúde -Ministério da 
Saúde-Secretaria de Atenção à Saúde -Departamento de Ações Programáticas-stratégicas. 
2012.
Clampeo oportuno del cordón umbilical.
McDonald SJ, Middleton P, Dowswell T, Morris PS. Effect of timing of umbilical cord clamping 
of term infants on maternal and neonatal outcomes. Cochrane Database of Systematic 
Reviews 2013, Issue 7. Art. No.: CD004074. DOI: 10.1002/14651858.CD004074.pub3
Contacto piel con piel entre la madre y el neonato sano.
Moore ER, Anderson GC, Bergman N. Contacto piel-a-piel temprano para las madres y sus 
recién nacidos sanos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 
Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com. 
(Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
41
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
51
9. ANEXO IV
PROTOTIPO DE PLAN DE NACIMIENTO 
Este plan de nacimiento deberá ser elaborado y personalizado en conjunto entre la usuaria y el equipo asistencial. 
FECHA: 
SERVICIO ASISTENCIAL DE ORIGEN:
SERVICIO ASISTENCIAL A QUIEN ESTÁ DIRIGIDO: 
Quien suscribe ___________________, n° de documento __________haciendo uso de mi autonomía y luego de 
asesorarme en instancia de __________________, manifiesto a continuación mis preferencias con relación a la 
asistencia sanitaria a recibir durante la internación en el proceso de nacimiento y puerperio. 
Sin perjuicio de lo antes expresado, ante situaciones que se alejen de lo aquí planteado, se me informará al respecto para 
consensuar las acciones a tomar.   
Durante el proceso del nacimiento estaré acompañada por: 
1- Durante el trabajo de parto:
Preferencias asistenciales durante el trabajo de parto:
•  Sobre uso rutinario de vías venosas periférica__________________________________ 
•  Sobre suspensión de vía oral________________________________________________
•  Conducción y/o inducción del trabajo de parto _________________________________
•  Rotura artificial de membranas ovulares_______________________________________
•  Uso de métodos para el tratamiento del dolor__________________________________
•  Movilidad física __________________________________________________________
•  Intimidad________________________________________________________________
•  Otros___________________________________________________________________
2- Durante la asistencia del parto:
Preferencias asistenciales durante parto:
•  Conducción y/o inducción del trabajo de parto _________________________________
•  Rotura artificial de membranas ovulares_______________________________________
•  Movilidad física __________________________________________________________
•  Intimidad________________________________________________________________
•  Otros___________________________________________________________________
3- Ante realización de cesárea: 
•  Preferencia de tipo de anestesia _______________________________________
•  Acompañamiento durante todo el proceso asistencial (anestesia, cirugía, asistencia del recién nacido) 
•  Con referencia al recién nacido _______________________________________
4- Con relación a la asistencia del recién nacido: ___________________________________
5- Con relación al puerperio y lactancia __________________________________________
FIRMA:__________________________________
42
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
52
10. 
ANEXO V
 
CONSENTIMIENTO  INFORMADO OPERACIÓN CESÁREA
Fecha.........................................................
La sra.................................................................................................... de........... años de edad, con 
cédula de identidad.................................................................................
En caso de incapacidad de consentir: el/la sr./sra. .......................................... de ........ años de edad, 
con cédula de identidad .......................................... en calidad de pareja, familiar o representante 
legal de la sra. ....................................................................................................... con cédula de identidad 
.........................................................
   Declara:
   Que el/la Dr./Dra. ............................................................................................................................................. 
con Nº CJP ......................................................... 
nos ha explicado y suministrado la siguiente información sobre la operación cesárea, que 
la hemos podido leer con anterioridad a la misma, que se nos han aclarado todas las dudas y 
atendido nuestras sugerencias.
1. 
La cesárea es una intervención quirúrgica obstétrica que se lleva a cabo para la 
extracción del feto y la placenta por vía abdominal
2.  La indicación de una cesárea se debe a que las circunstancias actuales de mi embarazo 
y/o parto no permiten la vía vaginal o hacen presumir un mayor riesgo en cuanto al 
compromiso de salud de la madre y/o del feto, y por tanto a opinión del equipo médico 
actuante, la cesárea ofrece menores riesgos para la salud. 
3. 
En mi caso las indicaciones son: ..................................................................................................
4.  La cesárea requiere anestesia, que será valorada, informada y realizada por el 
Departamento de Anestesia, para lo cual el/la anestesiólogo/a le informará para su 
consentimiento previo 
5. 
Luego de la extracción del recién nacido, la atención del mismo estará a cargo de 
médico/a pediatra o neonatólogo/a.
6.  La cesárea se practica por parte de especialistas y en la mayoría de los casos se alcanza 
el objetivo buscado, pero entiendo que se trata de una cirugía mayor, y por tanto no está 
exenta de complicaciones, como hemorragia, hematomas superficiales o profundos, 
lesiones de órganos vecinos (vejiga, intestinos, grandes vasos), dehiscencia y/o eventración 
postquirúrgica, infección de la cicatriz, adherencias, entre las complicaciones más 
frecuentes.
43
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
53
7. 
Diversos riesgos obstétricos pueden determinar un mayor riesgo de complicaciones 
durante la intervención, o luego de la misma, potencialmente graves para la madre y el feto. 
Éstas son: 
preeclampsia, eclampsia, trastornos de la coagulación, diabetes gestacional, 
embarazo múltiple, placenta previa, polihidramnios, oligoamnios, alteraciones 
del crecimiento fetal, infecciones o malformaciones congénitas, presentaciones 
fetales distócicas, rotura prematura de membranas, prematurez, colestasis 
gravídica, cirugías uterinas previas, patologías médicas agregadas al embarazo.
8.  Además, existe riesgo de complicaciones intraoperatorias imprevistas e impredecibles 
propias del embarazo, con riesgo de muerte o compromiso de salud materna o fetal, como 
son el acretismo placentario, rotura uterina, embolia de líquido amniótico, inversión uterina, 
eclampsia, hemorragias uterinas por atonía, desgarros uterinos, aspiración de líquido 
amniótico meconial, lesiones fetales por presentaciones anómalas.
9. 
Si en el momento del acto quirúrgico surgiera una complicación imprevista, el equipo 
médico podrá realizar tratamientos o medidas adicionales, o variar la técnica prevista de 
antemano en procura de salvar mi vida o la de mi hijo.   
Por todo lo expuesto otorgo el consentimiento de que:
•  He sido informada en un lenguaje claro y sencillo.
•  El/la  Dr./Dra. ha permitido formular todas las observaciones y preguntas al respecto.
•  También comprendo que en cualquier momento y sin necesidad de dar ninguna explicación, 
puedo solicitar la revocación de este consentimiento asumiendo, en ese caso, los riesgos 
que un parto por vía vaginal puede implicar para mi salud y la del feto, en tanto el equipo 
médico actuante ha aconsejado la cesárea como mejor opción. Por ello manifiesto que estoy 
satisfecha con la información recibida y que comprendo el alcance y los riesgos explicados.
En tales condiciones, CONSIENTO que se me realice una operación CESÁREA.
Firma del usuario o representante .........................................................
Contrafirma.........................................................
C.I. ........................................................
Firma del médico .........................................................
N° CJP .........................................................
Fecha .........................................................  
44
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
54
11. ANEXO VI
MARCO LEGAL 
Derechos
•  Ley 18335/2008
Derechos y obligaciones de pacientes y usuarios de Servicios de Salud.  
•  Ley 18104/2007  
Igualdad de Derechos y Oportunidades.
•  Ley 18426/2008
Defensa del Derecho a la Salud Sexual y Reproductiva. Decreto 293/2010. Reglamentación 
de la Ley 18426. Creación de los Servicios de Salud Sexual y Salud Reproductiva en todas 
las instituciones.
•  Ordenanza 623/2012 
Creación Comisión Nacional Asesora en SSyR.
•  Ordenanza 693/2012 
Sobre funcionamiento y monitoreo de Maternidades.
•  Guía atención en SSyR de adolescentes Primer nivel – 2011.
•  Guía en SSySR para personas con discapacidad – 2012.
•  Guía implementación de servicios SSySR – 2010.
Embarazo parto y puerperio:
•  Ley Nº 18.426: 
Defensa del derecho a la salud sexual y reproductiva. 
…”Artículo 3º. (Objetivos específicos).- Son objetivos específicos de las políticas y programas 
de salud sexual y reproductiva: c) promover el parto humanizado garantizando la intimidad 
y privacidad; respetando el tiempo biológico y psicológico y las pautas culturales de la 
protagonista y evitando prácticas invasivas o suministro de medicación que no estén 
justificados…” 
•  Ley Nº 17.3864:  
Acompañamiento durante el nacimiento. 
•  Decreto 67/2006. Reglamentación de ley de acompañamiento del parto.
4     www.parlamento.com.gub 
45
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
55
•  Ley 15084/1980 
Licencia por maternidad para mujeres.
•  Ley 16104/1990 
Normas sobre licencias por maternidad y lactancia.
•  Ley 11577/1950
Prohibición de despido de trabajadora embarazada.
•  Ley 16045/1989
 Prohibición de suspensión y despido por motivos de embarazo o lactancia.
•  Ley 17215/1999 
Normas de protección a mujeres trabajadoras en estado de gravidez o lactancia.
•  Ordenanza MSP 751/2006. 
Creación de la Comisión Nacional para el monitoreo y reducción de la muerte de mujeres 
por causa del embarazo, parto, puerperio, cesárea y aborto.
•  Ley 18437/2008 Art 74
•  Ley de Educación
 Reglamentación para mujeres estudiantes embarazadas.
•  Ley 18868/2011
 Prohibición de realizar test de embarazo a mujeres para ingreso a trabajo.
•  Ordenanza MSP 447/2012
 Control de embarazo e ITS.
•  Ley 19161/2013
Licencia por paternidad y maternidad.
•  Guía embarazo, parto y puerperio: 
Manual para la atención a la mujer en el proceso de embarazo, parto y puerperio. 
Ministerio de Salud Pública, Dirección General de la Salud, División de Planificación 
Estratégica de Salud, Departamento de Salud Sexual y Salud Reproductiva, Programa de 
Salud Integral de la Mujer. 2014.5
•  Guía de orientación en buenas prácticas en lactancia equipos de salud – 2011.
5        http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/GUIA%20EMBARAZO%20y%20PARTO%20MSP%202014_1.pdf
46
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
56
Anticoncepción 
•  Decreto 383/2010
Acceso a la ligadura de trompas y la vasectomía como prestaciones gratuitas y obligatorias 
por la sola voluntad del/a usuario/a.
•  Decreto 009/2011
Canasta básica de métodos anticonceptivos que deberán prestar a usuarios/as todas las 
instituciones de salud.
•  Decreto 292/2012
 Colocación gratuita de DIU en instituciones de salud pública y privada.
•  Guía estimación necesidades y compras de insumos SSySR – 2013.
•  Guía SSySR métodos anticonceptivos temporales y permanentes – 2013.
•  Manual operativo administración logística insumos SSySR – 2013.
Reproducción asistida 
•  Ley 19167/2013
Ley de reproducción humana asistida.
•  Ordenanza MSP 462/2014
Creación de Comisión Honoraria RHA.
•  Decreto 69/2014 
Sobre clínicas y servicios de RHA.
•  Decreto 311/2014
 Reglamentario ley RHA.
•  Decreto 313/2014 
Financiación RHA.
•  Decreto 84/2015
Reproducción asistida de alta complejidad.
•  Manual procedimientos reproducción humana asistida – 2014.
•  Manual para la reproducción asistida de alta complejidad – 2015.
47
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
57
12.  ANEXO VII
Pauta para la implementación de cursos de preparación para 
el nacimiento en el marco de la Meta 1
DIGESA - MSP
La presente pauta busca guiar a los prestadores de salud del SNIS en la implementación de 
cursos de preparación para el nacimiento en el marco de la meta
1. 
En el indicador que refiere a “embarazadas correctamente controladas según pauta” se 
incorpora como meta la realización de cursos de preparación de la embarazada para el 
nacimiento.
La justificación de inclusión de la meta se relaciona con:
•  La obligación del Estado de definir y liderar políticas, proteger y promover salud. La misma 
no se limita a la atención sanitaria, sino que incluye a otros factores, que inciden en la calidad 
de vida de las personas.
•  La educación para la salud es clave en el logro de una mejor calidad de vida de los 
individuos. En base a programas estructurados de educación prenatal que incorporan las 
recomendaciones de OMS y UNICEF sobre los beneficios que representan ciertas prácticas 
para la mujer embarazada y su familia, es posible transmitir información de calidad en base 
a derechos que mejoran la calidad de la atención.
•  La educación en la etapa prenatal contribuye a la preparación física y psicológica de la 
mujer para afrontar el embarazo y los cambios que se van a ir presentando, el parto, su 
recuperación en el puerperio y a que la vivencia de todo el proceso sea lo más armoniosa 
posible, tanto para la madre como para su pareja o acompañante. A la vez se transmite la 
importancia de fortalecer el vínculo afectivo con su bebé, prácticas de crianza, maternidades 
y paternidades corresponsables y otros factores que favorecen o dificultan el normal 
desarrollo y crecimiento.
•  El curso de preparación para el nacimiento ofrece una valiosa oportunidad de integrar un 
colectivo con los mismos intereses y preocupaciones que atraviesa una etapa de especial 
48
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
58
sensibilidad y de recibir información calificada en el momento oportuno, lo cual genera 
autonomía y responsabilidad a la hora de tomar decisiones o brindar consentimiento.
•  Estas acciones están en línea con:

° Objetivos Sanitarios Nacionales.

° Guías en SSYSR del MSP.

° Las recomendaciones de organismos internacionales como OMS, UNICEF, FIGO 
(Federación Internacional Ginecología y Obstetricia).
Propósito
Esta guía establece un marco para el desarrollo de actividades de educación para la salud 
referidas a los cambios que afrontan las mujeres y sus parejas durante el embarazo, parto y 
puerperio, contribuyendo a que maternidades y paternidades sean disfrutadas en el pleno 
ejercicio de derechos sexuales y reproductivos.
La educación para el nacimiento es uno de los componentes más importantes hacia el logro de 
un parto humanizado, siendo éste un derecho de los individuos y un objetivo sanitario del MSP.
Todas las mujeres tienen derecho a recibir el más alto nivel de cuidados en salud, que incluyen 
el derecho a una atención digna y respetuosa en el embarazo y en el parto sin violencia ni 
discriminación, siendo obligación de las instituciones del SNIS garantizar este derecho.
La Organización Mundial de la Salud recomienda la preparación para el nacimiento por sus 
efectos beneficiosos maternos y perinatales, que según evidencia científica favorece:
−  Menor grado de ansiedad, manifestando una actitud positiva.
−  Mayor asistencia al control prenatal.
−  Mayor disfrute del embarazo y el parto, mejorando su calidad de vida y percepción del 
proceso.
49
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
59
−  Mayor y mejor participación de la pareja. Apoyo hacia la mujer durante todo el trabajo 
de parto, brindando seguridad y mayor contención emocional.
−  Adecuada respuesta a las contracciones utilizando las técnicas de relajación, 
respiración, etc.
−  Menor duración total del trabajo de parto.
−  Menor uso de fármacos en general.
−  Menor incidencia de cesáreas.
−  Mejor vínculo con el recién nacido y mayor aptitud para una lactancia natural.
Esta guía se ajusta a los lineamientos contenidos en:
•  Ley 18.426 de promoción de la SSYSR y su decreto reglamentario 293/2010.
•  Decreto 378/2015: exoneración de costo de ecografía estructural y transvaginal  en el 
embarazo
•  Ord. MSP 62/2017: Acciones sobre lactancia materna.
•  Ley 17386/2001: Acompañamiento del parto y su decreto reglamentario 67/2006.
•  Ley 18335/2008: Derechos y obligaciones de pacientes y usuarios de servicios de salud.
•  Manual para la atención a la mujer en el proceso de embarazo, parto y puerperio – MSP.
•  Plan Nacional de Primera Infancia y Adolescencia – 2016.
•  Declaración de la OMS: Prevención y erradicación de la falta de respeto y maltrato durante 
la atención del parto en centro de salud.
•  Maternidad segura y centrada en la familia – UNICEF.
•  Guía alimentaria para la población uruguaya.
•  Guía de orientación anticonceptiva – MSP.
50
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
60
Objetivo
Orientar a los equipos de salud de las instituciones en la implementación de cursos dirigidos 
a los usuarios y usuarias a partir de las 20 semanas de gestación para  lograr un nacimiento 
humanizado y consciente, en el marco de los Objetivos Sanitarios Nacionales, con enfoque de 
derechos y con promoción de derechos sexuales y reproductivos.
Todas las mujeres tienen derecho a ser acompañadas por quien elijan durante el trabajo de 
parto, parto, cesárea y nacimiento del bebé. La participación de la pareja en la preparación para 
el nacimiento le permitirá adquirir información relevante y estar presente y activo/a durante 
todo el proceso de atención prenatal, el nacimiento y los cuidados del bebé.
Las instituciones deberán fomentar y apoyar la presencia de la pareja o acompañante (sea 
varón o mujer) en las consultas y el nacimiento, así como su participación en los cursos para el 
nacimiento, trabajo de parto, parto y puerperio.
Población objetivo
Todas las mujeres embarazadas usuarias de los prestadores integrantes del SNIS y sus 
acompañantes.
Metodología
•  Se formarán grupos de hasta 20 mujeres con sus parejas o acompañantes elegidos.
•  Se iniciarán a partir de las 20 semanas de gestación, debiendo completar el curso antes del 
nacimiento.
•  El curso contará de un mínimo de 7 encuentros que deberán completar previo al nacimiento.
•  Cada clase/encuentro tendrá una duración de aproximadamente dos horas.
51
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
61
Horario y registro
•  Estos cursos deberán dictarse en horarios razonables, amplios y flexibles, pudiendo 
realizarse de lunes a sábado.
•  Se tendrán en cuenta horarios que faciliten la participación de mujeres y de hombres 
trabajadores y la posibilidad de reponer clases perdidas.
•  Se registrará la asistencia y se extenderá constancia (por duplicado) de asistencia al curso si 
completa al menos 5 encuentros.
•  La copia de dicha constancia se adjuntará a la historia clínica al momento del parto.
•  La existencia de dicho comprobante habilitará el marcado en la hoja del SIP del campo 
“preparación para el parto“.
PREPARACIÓN 
PARA EL PARTO
NO
SI
No se marcará en caso de que haya realizado el curso en ámbitos institucionales ajenos o no 
vinculados a los prestadores integrales del SNIS.
Recursos
Las instituciones deberán asegurar para lograr este objetivo:
•  Recursos humanos capacitados.
•  Recursos materiales.
•  Ambiente adecuado.
52
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
62
a) Recursos humanos
Las instituciones deben garantizar los recursos humanos que serán los encargados de 
planificar y desarrollar el contenido del curso de preparación para el nacimiento.
El equipo de preparación para el nacimiento estará coordinado por obstetra Ppartera por 
tratarse de un perfil profesional habilitado legalmente y capacitado para la organización 
y desarrollo de este proceso.
En la organización y desarrollo del curso y sus contenidos se integrará la práctica y 
conocimiento de otros profesionales:
•  Lic. Psicología.
•  Lic. Trabajo Social.
•  Lic. Enfermería.
•  Lic. Nutrición.
•  Ginecólogo.
•  Odontólogo o higienista dental.
•  Neonatólogo o pediatra.
La obstetra partera será la coordinadora del equipo multidisciplinario.  
Están entre sus funciones:
•  Adecuar los cursos a la presente guía y la mejor evidencia disponible.
•  Participar de los cursos y capacitaciones que se puedan realizar al respecto.
•  Registro de las actividades y asistencia.
•  Informe para el MSP sobre características del curso y cobertura.
•  Realizar la evaluación de los cursos teniendo en cuenta las opiniones de los usuarios y 
los equipos de salud.
•  Liderar un proceso continuo de mejora de los cursos.
53
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
63
b) Recursos materiales
La institución dispondrá de un ambiente confortable, amplio, bien iluminado y con 
acceso a servicios higiénicos.
Contará con la privacidad necesaria y los siguientes materiales:
−  medios audiovisuales;
−  pizarrón y marcadores;
−  sillas cómodas;
−  pelotas de goma de 75 cm de diámetro;
−  colchonetas de gimnasio;
−  emisor de música;
−  agua;
−  carpetas, hojas y lapiceras;
−  material educativo que apoye el tema tratado en cada encuentro.
Metodología
La modalidad de trabajo buscará generar espacios que permitan que las participantes se sientan 
contenidas, favoreciendo la expresión de sentimientos y temores, especialmente de las mujeres 
embarazadas.
Se utilizarán técnicas que permitan trabajar sistemáticamente y de forma  estructurada 
los aspectos cognitivos, emocionales, de habilidades, etc. Además, es relevante habilitar la 
oportunidad de expresar, analizar, reflexionar y compartir las ideas previas de las participantes 
sobre todos estos aspectos.
El contenido del taller será complementario a la información que se brinda en la consulta 
obstétrica, haciendo hincapié en aquellos temas que por su importancia o por razones 
54
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
64
operativas, son más sencillos de abordar en una dinámica grupal. Se debe evitar realizar clases 
magistrales, buscando dinámicas que promuevan la participación y el planteo de inquietudes de 
los participantes relacionados con temas de embarazo, parto, crianza, autocuidado y vínculos. 
Será de particular importancia favorecer la explicitación de las contradicciones entre saberes 
populares y conocimientos técnicos (conflicto pedagógico), para generar una síntesis nueva que 
facilite el cambio de las prácticas en la vida cotidiana.
En la medida de lo posible se habilitarán espacios de atención diferenciada a las adolescentes 
embarazadas, creando grupos específicos con la perspectiva de la maternidad en esta etapa y 
brindando especial atención a los casos de maternidad forzada. Si el número de adolescentes 
no justifica la creación de un grupo, en los talleres que integren embarazadas adolescentes se 
enfocarán los temas en forma particular en referencia a esta etapa de la vida.
Se destaca, además, que a partir de la ley N° 19.167 (de Reproducción Humana Asistida) se ha 
facilitado la gestación en parejas integradas por mujeres, para lo cual los equipos de salud deben 
estar abiertos y capacitados.
Durante el proceso del grupo y a medida que se profundiza en el conocimiento de sus integrantes, 
podrían detectarse situaciones que requieren un abordaje individual (depresión, no aceptación 
del embarazo, consumo de sustancias psicoactivas, violencia basada en género, diagnóstico de 
malformaciones congénitas, etc.). En estos casos se coordinará una entrevista con el ginecólogo, 
médico, obstetra partera tratante u otros perfiles profesionales que puedan colaborar en el 
abordaje de la situación.
Se deberán crear materiales institucionales de apoyo al curso que reafirmen o complementen 
los contenidos del mismo.
Se deberá entregar a las parejas copia de los consentimientos informados de parto y cesárea 
para su conocimiento. Se deberán aclarar dudas al respecto.
Durante las dos horas de duración de cada taller, se integrarán actividades de educación para 
la salud, intercambio de información, evacuación de dudas, etc., y la práctica de ejercicios 
beneficiosos para la gestante (ejercicios respiratorios, verticalidad y el movimiento en el parto, 
relajación consciente, masajes, manejo no medicamentoso del dolor, ejercicios piso pélvico, etc.) 
en los cuales se incorporará a la pareja o acompañante.
Se deberá respetar la diversidad en la percepción que cada una tiene sobre su historia y 
significación del cuerpo.
55
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
65
Se aplicarán dinámicas de juegos, lecturas compartidas, PPT, videos, y más.
Estos temas se irán introduciendo en cada taller, en forma progresiva y a cargo de los 
profesionales correspondientes, de acuerdo al tema que se trata.
Al finalizar cada taller habrá un espacio para preguntas, comentarios y reflexiones.
Se le entregará a cada mujer una carpeta donde irá guardando los materiales alusivos que se le 
entregan en cada encuentro.
Contenidos priorizados:
Los cursos deberán abordar los siguientes contenidos en base a la mejor evidencia científica, los 
derechos y con perspectiva de género y generaciones:
−  Importancia del control pregestacional, obstétrico y neonatal. Objetivos, ventajas y 
resultados.
−  Importancia y objetivos de la preparación para el nacimiento.
−  Cambios fisiológicos del embarazo.
−  Hábitos saludables en el embarazo. Nutrición. Higiene. Trabajo. Sexualidad.
−  Derechos de la gestante y su pareja. Licencia maternal y paternal.
−  Síntomas y signos de consulta precoz.
−  Trabajo de parto y parto. Etapas del mismo. Duración. Sintomatología esperable. 
Resultados.
−  Derechos en la asistencia al nacimiento. Prácticas para el nacimiento respetado. 
Prácticas recomendadas y no recomendadas en la asistencia del parto. Consentimiento 
informado.
−  Métodos no farmacológicos y farmacológicos para el manejo del dolor.
−  Cesárea y fórceps. Posibles indicaciones. Riesgos. Consentimiento informado.
−  Llegada del recién nacido. Cuidados, estimulación, desarrollo.
56
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
66
−  Cambios, cuidados y motivos de consulta en el puerperio.
−  Lactancia materna. Fomento vínculo madre – hijo – padre.
−  Anticoncepción.
La institución debe:
•  Dar a conocer el plan de curso para el nacimiento a todo el personal de salud, especialmente 
aquellos que están en atención directa con mujeres embarazadas, parto y recién nacido, 
para mejores resultados,
•  Capacitar al personal de salud sobre asistencia respetada del nacimiento.
•  Elaborar y presentar su plan de curso para el nacimiento sobre la base de los criterios 
generales de esta pauta especificando:
−  Responsable (coordinadora), datos de contacto (teléfono, email).
−  Integración del equipo: nombre completo, especialidad, email.
−  Cantidad de clases a dar y carga horaria.
−  Días y horarios de los cursos.
−  Contenido teórico y práctico de cada clase.
•  Informar al MSP lo que éste solicite respecto a los cursos de preparación para el parto y las 
capacitaciones realizadas sobre asistencia respetada del parto.
57
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
67
Material de apoyo
Marco legal:
•  Ley 17.386 de acompañamiento al parto.
•  Decreto de acompañamiento al parto (amplía la ley 17.386).
•  Derechos de usuarios de la salud.
•  Ley de salud sexual y reproductiva.
•  Prestaciones sociales por maternidad y paternidad.
•  Ley 18.227 de asignación prenatal.
•  Derechos de la mujer trabajadora (Leyes 11.577 y 19.161).
•  Derechos por lactancia.
•  Ley licencia por paternidad 17.930 sector público.
•  Ley de interrupción voluntaria del embarazo 18.987.
•  Ley 18.426 de defensa del derecho a la salud sexual y reproductiva.
Guías y material apoyo técnico:
•  Guías MSP.
•  Guías OPS – OMS.
•  Biblioteca Cochrane.
•  Material “Bienvenido bebé” (UNICEF).
58
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
68
13. ANEXO  VIII
SOLICITUD DE CÉSAREA A DEMANDA                               
Yo................................................................................................... de........... años de edad, con cédula 
de identidad.................................................................................
Declaro que:
Solicito que se realice una césarea a demanda entendiendo por tal la que se realiza en embarazos 
con feto único y a término, a requerimiento de la propia paciente y en ausencia de indicaciones 
médicas u obstétricas que la justifiquen.
Comprendo que la conducta obstétrica recomendada con vistas a la finalización de la gestión 
es el parto vaginal.
Se me ha explicado y suministrado la siguiente información sobre la cesárea a demanda, que la 
he podido leer con anterioridad a la misma y que se me han aclarado todas las dudas y atendido 
mis sugerencias.
Entiendo que la cesárea a demanda:
•  Puede aumentar los riesgos sobre mi persona exponiendo a una mayor frecuencia en éste 
o futuros embarazos de:

° placenta previa;

° rotura uterina;

° hemorragias;

° acretismo placentario;

° histerectomía;

° infecciones herida operatoria;

° complicaciones anestésicas;

° lesiones vesicales o intestinales;

° trombo-embolismo;

° endometritis;
59
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
69

° infecciones urinarias;

° dolor postnacimiento;

° dificultades con la lactancia;

° mayor estancia hospitalaria;

° muerte.
•  Puede aumentar los riesgos sobre el feto y recién nacido de:

° depresión neonatal;

° dificultad respiratoria;

° hipertensión pulmonar;

° hipotermias e hipoglicemias;

° ingreso a cuidados especiales;

° mayor estadía hospitalaria.
Entiendo que se recomienda no realizar antes de las 39 semanas ante un mayor riesgo de 
complicaciones neonatales por inmadurez.
En tales condiciones, solicito que se me realice una operación cesárea a demanda, asumiendo 
los riesgos y consecuencias que la misma puede implicar para mi salud y la del feto, en tanto el 
equipo médico tratante ha indicado el parto vaginal como conducta obstétrica recomendada.
Firma del usuario o representante legal
Contrafirma
C.I.
Firma del médico
Contrafirma médico
No CJP
Fecha
El presente documento debe acompañarse y no excluye la firma del consentimiento informado 
para operación cesárea.
60
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
70
RECOMENDACIONES MSP.pdf

Documento: 12/001/3/5145/2020  Actuación: 2
71
RECOMENDACIONES MSP.pdf